Strategic alliances and community development: An experience in the communes “Calicanto” and “La Aguadita

Authors

  • Carlos Fernando Alvarado-Tobar Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Yulixi Elizabeth Alarcón-Cusme Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Edgar Fabián Cobos-Alvarado Universidad Estatal Península de Santa Elena

Keywords:

Strategic alliances, community development, access to water, participation.

Abstract

The implementation of an action plan as an alternative measure
to generate community development in territories partially forgotten
by public management, where basic services such as drinking water
and sewerage are scarce, can be assumed from the construction of strategic alliances of the various internal and external to the rural communities of the province of Santa Elena such as Calicanto and La Aguadita. The present investigation seeks to know the current situation of the communities in the face of community development processes that include strategic alliances, based on the situation of access to drinking water in the Calicanto and La Aguadita communes. Therefore, a quantitative approach methodology was applied, applying data collection instruments, as an essential part of the statistically and interpretively supported information, which allowed knowing the background of the conditions regarding community development from strategic alliances.

References

Ariño, A. (2008). Las imprescindibles alianzas estratégicas. Revista de antiguos alumnos IESE. Recuperado de https://cursoempresayae.files.wordpress.com/2015/07/imprescindibles-ae.pdf.

Basto, V., Moncada Santos, M., Martínez Tena, A., Hernández Garrido, M. V., Expósito García, E., Villalón García, G., Santana González, Y., & Castillo Salina, Y. (2019). Experiencia de capacitación a actores locales en Santiago de Cuba como práctica de innovación social. Interconectando Saberes, 159-170 https://doi.org/10.25009/is.v0i0.2617

Berger Moralejo, B. (2020, September). Santa Rosa, Ciudad Resiliente: las infraestructuras verdes y la educación ambiental como herramientas clave para responder a la Emergencia Sanitaria. In IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. D. R. D. L., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Cañeque, F. C. (2008). Las alianzas para el desarrollo a través de una gestión para resultados: retos y oportunidades para la cooperación española. Madrid: Fundación Alternativas.

Caride Gómez, J.A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo Comunitario. Teoría de la Educación. 29, 1. 245-272

Del Prado, L. (2005). Alianzas estratégicas. Boletín de lecturas Sociales y Económicas, 13(1), 68-87.

Devlin, R., & Moguillansky, G. (2009). Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. Revista Cepal.

Díaz, A. P. (2016). Teoría y práctica del desarrollo comunitario. Un estudio de caso en un fraccionamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12).

Fernández, S. P. 2002. Investigación cuantitativa y cualitativa. Coruña: Cad Aten primaria complejo Hospitalario Juan Canalejo.

Gutiérrez, J. C. L., Onofre, P. S. Q., & Solano, J. D. R. (2019). Dinámica socio-productiva y comercialización en las ferias solidarias de la ciudad de Ibarra. Revista Científica ECOCIENCIA, 6(2), 1-19.

Hernández, O. A. (2010). Alianzas estratégicas: ¿Adquisición o acceso al conocimiento? Revista de Ciencias Económicas, 28(2).

Ibarra, J. C. R., Palencia, A. M., & Siqueiros, R. R. B. (2005). El agua como factor de desarrollo humano sustentable en Sonora. Sonora: Universidad de Sonora.

Martín, A. D., & Céspedes, M. O. (2020). Las alianzas, motor imprescindible para alcanzar los retos de la agenda 2030 partnerships, Essential 5.

Martínez, B. M. G., & Caballero, E. S. (2022). Alianzas público-privadas para el desarrollo promotoras de la responsabilidad social corporativa en México. CONfines, (27), 11-45.

Organización de las Naciones Unidas (2002). “Observación General No. 15. El derecho al agua”, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, CDESC, 18.

Organización de las Naciones Unidas (2010). “El derecho humano al agua y el saneamiento”, Resolución A/64/L.63/Rev.1.

Oseguera-Ponce JA (2001) El comportamiento de la pesca continental de Tabasco: la intensidad y C competencia entre usuarios. Kuxulkab VI: 10.

Rivera, J. (2021). Perfil de la desnutrición infantil en Santa Elena y las políticas públicas. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 01-06.

Secretaria General de Planificación, (2021). Falta título de la obra. Recuperado de: https://www.planificacion.gob.ec/

Published

2023-03-23

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.