University outreach in rural communities in Santiago using Information and Communications Technologies (ICT)
Keywords:
extensión universitaria, tecnología de la información y comunicaciones, comunidades rurales.Abstract
This work proposes the foundation of social prevention as professional competence to be trained not in higher education. For this purpose, a mixed research approach is used, using analytical-synthetic, historical-logical, inductive-deductive, observation and sequential transformative design (DITRAS) methods. It develops in the field of the professional training process of Cuban leaders who are pursuing a degree in Social Sciences at the University of the Party; As for the existence of limitations, there is no thought and preventive action in the implementation of social policies based on the practical activity of political leadership and identified as a problem. The result of the research is the foundation and description of the social prevention competence in the professional training of Cuban leadership.
References
Anandhita, V. H. (2020). Economic value of equalization of access and ICT infrastructure for rural communities. Jurnal Penelitian Pos dan Informatika, 10(2), 113-123. https://www.researchgate.net/publication/348263846_Economic_Value_of_Equalization_of_Access_and_ICT_Infrastructure_for_Rural_Communities
Angulo, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación Educativa. 9(47), pp. 5-17. Instituto Politécnico Nacional. Distrito Federal, México. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/metodologia_observatorios.pdf
Arancibia, M. L., Cabero, J. & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13 (3), 89-100. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062020000300089
Blanco, A., & De la Corte, L. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: Un análisis de la investigación en psicología social. Papeles del psicólogo, 82, 25-43. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808105.pdf
Cabero, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Revista Gestión de la innovación en educa lación superior. Vol. II (2). pp. 41-64. Sevilla. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7306669
Camilo Parrón, E. (2020). Dinámica tecno-formativa extensionista universitaria. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Oriente.
Camilo-Parrón, E., Pardo-Gómez, M. E., & Izquierdo Lao, J. M. (2022). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de extensión universitaria. Revista EduSol, 22 (Especial),Art. Especial.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9538302
Carenzo, S., Álvarez, M. I. F., Castronovo, A., & Gigliarelli, E. (2019). Extensión en Colabor: Producción de prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo. + E: Revista de Extensión Universitaria, 11, 151- 170. https://www.redalyc.org/pdf/5641/564172820010.pdf
Enjunto, N. (2008). Razón de ser de los observatorios. Jornada Observando Observatorios: ¿nuevos agentes en el tercer sector)?
Fuentes, H.C., Montoya, J. & Fuentes, L. (2011). La formación en la educación superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. (1ra ed). Ediciones UO.
Gallego, O. & col. (2016). Valoraciones de la “aceptación de la tecnología de formación virtual” por profesores universitarios asistentes a un curso de formación virtual.EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 46, http://www.edutec.es/revista
González Carcassés, B. E., Pardo Gómez, M. E., & Izquierdo Lao, J. M. (2023). Proceso extensionista en comunidades rurales mediado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. EduSol, 23(82), 74-87 http://edusol.cug.co.cu
González Carcassés, E.B (2024). Dinámica formativa tecno- extensionista en comunidades rurales. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Oriente.
Guerrero, K.; Sánchez, Y. & Moreira, C. (2019): Entornos Virtuales, potencialidades y limitaciones para la Extensión Universitaria. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo ISSN: 2519-9455 RNPS: 2286 Vol.9, Número Especial (2019) https://www.google.com/
Hernández, S. y Arévalo, G. (2018). La Extensión Universitaria Virtual: Accesibilidad a una educación y formación permanente. Universidad Señor de Sipán. Perú
http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1335/829
Izaguirre, R. C., Ortiz, M. J., & Alba, D. (2019). La extensión universitaria como proceso pedagógico enfocado al desarrollo local. ROCA. Revista científico educacional de la provincia Granma, 15(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013270
Martelo, J.; Jiménez, I. & Jaimes, J. (2017). Apoyo al Ciudadano desde la Extensión Universitaria para la Accesibilidad e Inclusión Digital. Formación Universitaria. Vol. 10(3), 49-60 (2017). https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n3/art06.pdf
Monsalve, L. & Aguasanta, M. E. (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: La era digital en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 19(1), Art. 1. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.139
Nolasco-Vázquez, P., & Edel-Navarro, R. (2020). Nodos digitales para el desarrollo comunitario: Un modelo para la educación no formal. Sinéctica, 54.
https://www.redalyc.org/journal/998/99863569006/html/
Nyika, G. T. (2020). Use of ICTS for socio-economic development of marginalised communities in rural areas: Proposals for establishment of sectoral Rural Entrepreneurial Networks. Journal of Development and Communication Studies, 7(1-2), 71-91.
Quiñones Laffita, A., Hernández Torres, I. & Cordón González, F. (2018). Uso de la tecnología en la gestión extensionista, efectividad de la página web extensión universitaria. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12, 176-189.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992018000500013
Sarmiento-Reyes, Y., Delgado-Fernández, M. & Infante-Abreu, M. (2019). Observatorios: clasificación y concepción en el contexto iberoamericano. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(2), e1335. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v30n2/2307-2113-ics-30-02-e1335.pdf
Verdecia, E., Enríquez, S. C. & M. J. Ponz: (2017). La formación de una comunidad virtual de práctica como herramienta para la superación de profesionales: experiencias desde la extensión universitaria. Revista Cubana de Educación Superior RNPS: 2418 • ISSN: 2518-2730 • No. 3 • septiembre-diciembre 2017 • pp. 96-107.
http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/190
Zabala, M.E, Roura, M.I, Assandri, S. B (2010). Extensión universitaria y TIC. Reflexiones de la Práctica docente en la problemática de la educación patrimonial. RIED v. 13: 1, 2010, pp 111-127. I.S.S.N.: 1138-2783.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Bárbaro Emilio González Carcassés, María Elena Pardo Gómez, José Manuel Izquierdo Lao

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0