Development of social projects in Colombia: challenges and prospects for their implementation

Authors

  • Anibal Montiel Ensuncho Docentes Secretaría Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia
  • Gustavo Adolfo Morales Gil Docentes Secretaría Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia
  • Diana María Cantillo Gil Docentes Secretaría Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia

Keywords:

Social projects, challenges, Colombia

Abstract

La formulación e implementación de proyectos en el campo de las ciencias sociales busca dar solución a las problemáticas que aquejan a una comunidad a través del desarrollo de una serie de acciones de forma organizada y sistémica. Es así como para llevar a cabo estos proyectos se destinan unos recursos que se invertirán considerando los estudios previamente realizados y que han de determinar su viabilidad y factibilidad. Al respecto, se pretende que los recursos se manejen de forma transparente atendiendo a criterios técnicos, obteniéndose el mayor beneficio posible para la sociedad y en particular de la población intervenida. Por otra parte, la dinámica económica actual se caracteriza por la globalización que ha traído un alto grado de interconexión entre los países, pero esto traslada también la incertidumbre que se vive en el contexto mundial por conflictos geopolíticos, por crisis económicas, por variaciones en el valor del dólar o el euro, entre otros. Es así como se debe entender que cualquier evento externo puede afectar el normal desarrollo de los proyectos, por ejemplo puede afectarse el valor de maquinarias, equipos e insumos, puede escasear los materiales requeridos, entre otros impactos posibles. De igual manera, existen muchas variables del entorno que son difíciles de predecir y que afectan la marcha de los proyectos sociales, tales como los desastres naturales, las propagaciones de virus, terrorismo e imprevistos que generan situaciones de calamidad pública. En este orden de ideas, soportando lo anteriormente planteado Velasco (2019) formula que los proyectos no se pueden pensar como algo aislado que no reciben influencia de su entorno. El empoderamiento de los actores sociales solamente se presenta desde la teoría, puesto que en la práctica lo que se pone de manifiesto es que los grupos de poder que se crean ya sean las unidades ejecutoras de los proyectos, o las que se dan en la comunidad (líderes), sientan las bases de lo que debe hacerse. Es decir, se consulta a la comunidad para el lleno de los requisitos legales, pero se llevan a cabo proyectos que sirven a intereses particulares. Lo anterior, contrasta con lo planteado por Baca & Herrera (2016) quienes argumentan que los proyectos locales y comunitarios cuando se formulan de forma estratégica y con la participación de las personas que habitan en el espacio geográfico a intervenir permiten verdaderos cambios estructurales que resultan en un notable bienestar.

References

AndragoAgredo, C. (2024). Consultoría para el desarrollo y formulación de proyectos sociales. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/eb17cfb0-34d2-438e-81f1-a13bed950a46

Amar, J. (25 de mayo de 2015). La burocracia colombiana. Periódico El Heraldo. https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/la-burocracia-colombiana-196591

Amaya, S. (2018). Participación comunitaria en la ejecución de un proyecto de infraestructura, pieza clave en la apropiación social. [Tesis de especialización]. Universidad Piloto de Colombia.

Baca, N., & Herrera, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 23(72),69-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10546932003

Barrios, V., (2012). La corrupción en el ejercicio de la función pública en el Estado de México (2000-2008). Espacios Públicos, 15 (34), 120-137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67623463006

Contreras, M. (1998). Formulación y Evaluación de Proyectos, Editorial UNAD.

Correa Fernández, Marlon de Jesús (2017). Corrupción en Colombia: El lado oscuro de un país en desarrollo. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 9 (18), 55-74. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:F-K9h5caWjQJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6857131.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Cortázar, J. (2005). La implementación de los programas sociales como proceso estratégico y gerencial. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (33),1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533665004

Fernández, A. (2017). Diseño de Proyectos Sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Revista Complutense de Educación, 28(2), 666-667. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52621

Fundación Paz & Reconciliación. (22 de julio de 2020). Emergencia en Córdoba por corrupción en contratos públicos. Blog Pares. https://pares.com.co/2020/07/22/emergencia-en-cordoba-por-corrupcion-en-contratos-publicos/

Infobae. (15 de junio de 2021). 10 logros del paro nacional en 49 días de protestas en Colombia. Blog Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/06/15/10-logros-del-paro-nacional-en-49-dias-de-protestas-en-colombia/

Isaza E., Carolina (2011). El fracaso de la lucha anticorrupción en Colombia. Revista Opera, (11),221-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67529095012

Leiva Ramírez, E. (2015). Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. Revista Derecho Del Estado, (35), 41-63. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4335/4919

Lucero, D., Nieto, M., y Tachack, M. (2020). Diseño de guía metodológica para el seguimiento y control de proyectos sociales y productivos de la fundación social del oriente. [Tesis de especialización, Universidad Piloto de Colombia]. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/7507

Mc Kay, L. (2024). Proyectos sociales comunitarios herramienta para el desarrollo humano a nivel local. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8251-8262. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11299

Márquez, M. (2007). Atributos de la Gerencia Social. Buen Gobierno, (3),112-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=569660524002

Matteo, C. y Graterol, E. (2017). Proyectos sociales: metodología e implicaciones para la gerencia social. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 23(2), 161-185. https://www.redalyc.org/journal/364/36457168010/

Mirabal, Alberto. (2017). Riesgo e incertidumbre: un asunto de gerencia. Revista Compendium, 20 (38). https://www.redalyc.org/jatsRepo/880/88051773001/88051773001.pdf

Revilla, M., & Pérez, M. (2012). Liderazgo para el cambio de la sociedad: gobernabilidad de la información del Banco Bicentenario sede principal en Barquisimeto. Revista Negotium, 8 (23), 67-84. https://www.redalyc.org/pdf/782/78225158003.pdf

Roldan D., & Gallego, S., & Escobar, J. (s.f.). Ser veedor en Colombia, un trabajo de alto riesgo. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/ser-veedor-en-colombia-un-trabajo-de-alto-riesgo-0

Sánchez González, José Juan (2014). Usos de la Accountability en la administración pública. Revista Venezolana de Gerencia, 19(68),618-638. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29032819009

Sarralde, M. (21 de julio de 2020). La vergonzosa radiografía de los elefantes blancos en Colombia. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/vergonzosa-radiografia-de-los-elefantes-blancos-en-colombia-519688

Solarte, L. (2001). Manual resumido de gestión de proyectos. Editorial Universidad del Valle.

Transparencia por Colombia. (6 de octubre de 2025). ¡Algo tiene que pasar! Quinto informe sobre el escándalo de la UNGRD. https://transparenciacolombia.org.co/algo-tiene-que-pasar-quinto-informe-escandalo-de-la-ungrd/

Velasco, R. (05 de noviembre de 2019). Entorno del proyecto, influencias más importantes. Blog Gestión de Proyectos Plus. https://gestiondeproyectosplus.com/entorno-del-proyecto/

Published

2025-10-19

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.