The integration of Sustainable Development Goal 5 in the teaching of Spanish universities. Systematic review
Keywords:
sustainable development, university, teaching, equal opportunities, gender.Abstract
The aim of this study was to conduct a review of the scientific literature on the integration of SDG 5 in university teaching in Spain, in the Web of Science and Google Scholar databases (years 2015 to 2020). An ex post facto retrospective study was carried out using the bibliometric indicator analysis technique. Eligibility criteria for the studies were: (1) subject matter: integration of SDG 5 in teaching, (2) Spanish study context and (3) accessibility to the full content of the document. Descriptive analyses of the variables studied were used with SPSS v. 21 software. Thirty-one manuscripts were selected. Findings show little interest in the integration of SDG5 in university teaching, pre-eminent theme is mainstreaming SDG5 in the training of future teachers and authorship is predominantly female. In conclusion, there is no paradigm shift towards equality and collaborative network research. The limitations the study has are that other indicators such as professional category, production and impact index per author have not been analyzed.
References
Aparicio, L., & De Paredes, C. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el aula. En VII Jornadas de Innovación Docente en la Educación Superior. Libro de Actas (pp. 3-10). Universidad de Valencia.
Aznar, P., Calero, M., Martínez-Agut, M. P., Mayoral, O., Ull, A., Váquez-Veredera, V., & Vilches, A. (2018). Training Secondary Education teachers through the prism of sustainability: The case of the Universitat de València. Sustainability, 10, 1-14.
Aznar, P., Ull, A., Martínez-Agut, M. P., Piñero, A. (2017). Evaluar para transformar: Evaluación de la docencia universitaria bajo el prisma de Sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias 2017, 35, 5–27.
Bala, S. (2018). Achieving gender equality and women empowerment in India (SDGS-5) opportunities and challenges. Multidisciplinary Higher Education, Research, Dynamics & Concepts, 1(1), 220-232.
Bartual-Figueras, Carbonell-Esteller, M., Carreras-Marín, A., Colomé-Ferrer, J., & Turmo-Garuz, J. (2018). La perspectiva de género en la docencia universitaria de Economía e Historia. Revista d'Innovació Docent Universitària, 10(2018), 92-101.
Bernis, C. (2019). Integrando formación e investigación sobre la transversalidad de los ODS: género y salud, dimensiones esenciales de la sostenibilidad. CITECMA. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social, 3, 1-12. https://doi.org/10.4995/citecma.2019.11002
Biglia, B., & Vergés-Bosch, N. (2016) Cuestionando la perspectiva de género en la investigación. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 9(2), 12-29.
Boström, M., Andersson, E., Berg, M., Gustafsson, K., Gustavsson, E., Hysing, E., ... & Singleton, B. E. (2018). Conditions for transformative learning for sustainable development: A theoretical review and approach. Sustainability, 10(12), 4479. https://www.mdpi.com/2071-1050/10/12/4479
Calero, M., Mayoral, O., Ulls, M. A., Vilches, A. Solís, A. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 37(1), 157-175.
Calzadilla, M. A., & Hernández, E. (2018). La experiencia en innovación educativa de un Área de conocimiento: promoción de la igualdad de género desde el Derecho Civil. Revista de Educación y Derecho, (17), 1-23.
Cardona, C. M., Cardona-Moltó, M. C., & Chiner, E. (2019). La formación con perspectiva de género en los estudios de magisterio y profesorado de educación secundaria: Percepciones del alumnado de la universidad de alicante. En (Re) construíndo o coñecemento: A Coruña, 14 de xuño de 2019 (pp. 271-284). Universidade de Santiago de Compostela.
Cobo, M. J., López, A. G., Herrera, E., & Herrera, F. (2011). Science mapping software tools: Review, analysis, and cooperative study among tools. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(7), 1382-1402.
Corrales, M., Sánchez, J., Moreno, J., & Zamora, F. (2020). Educar en la sostenibilidad: retos y posibilidades para la didáctica de las Ciencias Sociales. Cuadernos de Investigación en Juventud, (8), 36-59.
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. (2012). Directrices para la Introducción de la sostenibilidad en el currículum; actualización de la declaración institucional aprobada en 2005. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://bit.ly/3kgqwTW
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. (2018). Universidades españolas por la igualdad de género. https://bit.ly/3lYeI91
Davis, J. C., & González, J. G. (2003). Scholarly journal articles about the Asian tiger economies: Authors, journals, and research fields, 1986-2001. Asian Pacific Economic Literature, 17(2), 51-61.
Diez, R., Gómez, I. M., Moreno, J. R., Ponsoda, S., Vera-Muñoz, M. I., & Aguilar, B. M. (2017). Análisis de género del material didáctico de asignaturas de la Facultad de Educación en la Universidad de Alicante. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 183-192). Octaedro.
Fernández-Bueno, F., & Romero-Serrano, R. (2018). La producción científica enfermera sobre la violencia de género: Revisión bibliométrica. En Investigación y Género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad: VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 196-205). Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla.
Fonseca, A., Mcdonald, A., Dandy, E., & Valenti, P. (2011). The state of sustainability reporting at Canadian universities. International Journal of Sustainability in Higher Education, 12(1), 22–44.
Frechette, J. (2009). Women, leadership, and equality in academe: Moving beyond double binds. Forum on Public Policy, 2, 1–26.
Gómez-Jarabo, I., Saban, C., Sánchez, B., Barriguete, L. M., & Sáenz-Rico, B. (2019). Formación de profesionales para una ciudadanía planetaria. La educación para el desarrollo sostenible en los títulos de grado de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1-14.
González-González, C. S., García-Holgado, A., García-Peñalvo, F. J., & Mena, J. (2018). Educando para la igualdad en la universidad: experiencias de innovación docente en la enseñanza de la informática. En C. Manresa-Yee, & R. Mas (Eds.), Actas Interacción 2018 - XIX Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador (pp. 91-98). Grial.
Guarinos, V., Caro-González, F. J., & Cobo, S. (2018). La igualdad de género en los estudios de Grado en Comunicación: La transversalidad imaginaria. Prisma Social, 22, 296-325.
Jiménez-Torres, M. G., Guerrero-Ramos, D., & López-Sánchez, M.(2013). Publicaciones sobre educación para la salud en las instituciones educativas españolas (1993-2013). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(2), 65-79.
Jiménez, M., El Habib, B., Fabregat, M. E., García, H., Jareño, D., Miquel, A. B., Palma, J. A., Ruiz, R. (2016). Género, Educación e Igualdad (GEI). Formación e investigación para mejorar la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En R. Roig-Vila, Blasco, J., Lledó, A., & Pellín, N. (Coord.), Investigación e innovación educativa en docencia universitaria. Retos, propuestas y acciones (pp. 2473-2486). Universidad de Alicante.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, núm. 71, de 23/03/2007. Ref. BOE-A-2007-6115.
Larrú, J. M. (Coord.). Desarrollo humano integral y Agenda 2030. Estudios y Ensayos. Biblioteca de Autores Cristianos.
Martín, V., Etura, D., & Ballesteros-Herencia, C. (2019): La comunidad universitaria, frente a la igualdad de género: un estudio cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1781-1800.
Martín, V., Etura, D., Hernández, D. E., & Ballesteros-Herencia, C. (2016). Igualdad de género en la universidad: estudio del caso de los alumnos de periodismo de la universidad de Valladolid. Opción, 32(11), 886-901.
Martínez-Ruiz, M. A., Urrea-Solano, M. E., & Hernández-Amorós, M. J. (2018). El enfoque de género en la docencia universitaria desde las voces del alumnado. Revista Entorno, 66, 87-101.
Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596
Matarranz, M., & Ramírez, E. (2018). Igualdad de género y Educación Superior: Retos por alcanzar en la Unión Europea. Education Policy Analysis Archives, 26(69), 1-22.
Merma-Molina, G., Ávalos, M. A., & Martínez, M. Á. (2017). La igualdad de género en la docencia universitaria. Percepciones del alumnado. La Manzana de la Discordia, 12(1), 103-115.
Miralles-Cardona, C., Cardona-Moltó, M. C., & Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257. https://doi.org/10.5944/educXX1.23899
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Moreno, J. R., & Diez, R. (2018). Enseñar igualdad de género desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En R. Roig-Vila (Ed.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 716-726). Octaedro.
Navarro-Beltrá, M., Miquel-Segarra, S., & Font, L. L. (2020). La igualdad de género en la investigación sobre RRPP y redes sociales: Análisis Bibliométrico en Web of Science y Scopus= Gender equality in research on PR and social networks: Bibliometric analysis in Web of Science and Scopus. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, (15), 341-362.
United Nations. (2014). HerForShe. Global solidarity movement for gender equality. https://www.heforshe.org/es
Parker, J., & Hackett, E. (2012). Hot sports and hot moments in scientific collaboration and social movements. American Sociological Review, 77(1), 21-44.
Pastor, I., & Acosta, A. (2016). La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos. Investigaciones Feministas: Papeles de Estudios de Mujeres, Feministas y de Fénero, 7(2), 247-271.
Pérez, M. T., Mosquera, E., Navas, D., Mosquera, C., & Navarro, F. J. (2019). La perspectiva de género en la docencia del urbanismo en España. Una revisión crítica tras la implantación del proceso de Bolonia en la universidad pública española. Educación y transformación social y cultural. En M. Lagarreta, & I. Ceballos (Coords.), Educación y transformación social (pp. 91-100). Universitas.
Prendes-Espinosa, M. P., García-Tudela, P. A., & Solano-Fernández, I. M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 28(63), 9-20.
Provencio, H., Arráez, J. L., Ayala, M. A., Balteiro, M. I., Escabias, P., Fernández, C. G. Crumplel, M. D., Martínez, V., Mateo, M., Moreno, M., & Sancho, I. (2016). Implementación de la perspectiva de género en la docencia de la Facultad de Filosofía y Letras. En J. D. Álvarez, S. Grau, & M. T. Tortosa (Coord.), Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria: retos, propuestas y acciones (pp. 1703-1717). Instituto de Ciencias de la Educación.
Rodríguez-Modroño, P., Almorza, A., & Agenjo, A. (2020). La historia económica con perspectiva de género. Universidad Pablo de Olavide.
Rodríguez, A. M., Trujillo, J. M., & Sánchez, J. (2019). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: Aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Complutense de Educación, 30(2), 623-646. https://doi.org/10.5209/RCED.58862
Rodríguez, M. J., Contreras, N., De Juan, M. D., Díez, R., Fernández, P. et al. (2017). Universidad, docencia e igualdad. En R. Roig-Vila (Coord.), Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17 (pp. 1830-1840). Universidad de Alicante.
Rodríguez, P., Sánchez, S., Fuentes, F., Luque, M., Rodríguez, P., Muñoz, G., Santos, L.,, Núñez, J., & Rey, F. (2018). Material docente para la visibilización de modelos de referencia en el emprendimiento femenino. Concienciando en el autoempleo. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 7, 11-17. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v7i0.11664
Romero, A., Domínguez, R., Carrión, M., Gómez, A., & García-Contreras, R. (2019). Setting the sustainable development goals in a university environment. In EDULEARN19 Proceedings (pp. 9326-9335). IATED. https://doi.org/10.21125/edulearn.2019.2312
Sachdeva, N., & Wong, R. (2015). Gender mainstreaming in learning for sustainable development. Burnaby: Commonwealth of Learning. https://bit.ly/35eg5cY
Salmerón, J. A. (2019). Experiencia educativa para la inclusión de mujeres mayores en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Murcia. CIVINEDU 2019 (p. 346). Redine. https://bit.ly/3sykFgT
Sánchez, M. E., Hernández, Y., & Hernández, S. (2019). Innovación docente en recursos humanos a través del aprendizaje-servicio. Una experiencia piloto. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, (7), 1-16.
Sanchis, A. (2015). Interpretación jurídica, igualdad y género en los estudios de derecho. Aportaciones epistémicas y feministas. Revista General de Derecho Constitucional, 21, p. 1-75
Segado, I., Sánchez, M. E., & Hernández, S. (2020). Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Universidad Politécnica de Cartagena: Aproximación a nivel curricular. Universidad Politécnica de Cartagena.
Smulders-Dane, S., Smits, T., Fielding, G., Chang, Y., & Kuipers, K. (2016). Learning from regional sustainable development in the Netherlands: Explorations from a Learning History. Sustainability, 8, 527. https://doi.org/10.3390/su8060527
UN Women. (2015a). SDG 5. Achieve gender equality and empower all women and girls. https://bit.ly/3j8Z7Sg
UN Women. (2015b). Women and the Sustainable Development Goals. https://bit.ly/31kREto
UNESCO. (2014). Roadmap for implementing the Global Action Programme on Education for Sustainable Development. UNESCO. https://bit.ly/358OVUV
UNESCO. (2016). Education for people and planet: Creating sustainable futures for all. New global education monitoring report series. UNESCO. https://bit.ly/3o336U7
United Nations. (2015). Sustainable Development Goals. https://www.un.org/sustainabledevelopment/
Verge, T., & Cabruja, T. (2017). La perspectiva de gènere en la doència i recerca a les universitats de la Xarxa Vives. Situació actual i reptes de future. Xarxa Vives.
Vizcarra, M. T., Nuño, T., Lasarte, G., Artistizabal, P., & Álvarez, A. (2015). La perspectiva de género en los títulos de Grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 297-318.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Santiago

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0