Attitude towards research in music education students at a public conservatory in Trujillo, Peru
Keywords:
Attitude towards research, music education, music education research, music education career, public music conservatoryAbstract
The purpose of the present investigation was to know the attitude towards research in students of a music conservatory. The work is descriptive with an intentional sample of 40 students from the music education career of a public conservatory from all semesters of the even cycle. An attitude questionnaire towards research proposed by Barrios and Delgado, validated in university students, was applied. The application was made virtually using google forms. The results confirm that there is a good attitude towards research despite what one may think of music education students. However, the lack of budget is seen as a major difficulty in doing research. Negative appraisals are geared toward the thought that research is either scarcely necessary or a waste of time. Students consider that they have the skills necessary for research. The disposition of the students must be used to form new research cadres.
References
Adedokun, O. A. et all. (2012). Understanding how undergraduate research experiences influence student aspirations for research careers and graduate education. Journal of College Science Teaching, 42(1), 82-90. https://mydigitalpublication.com/publication/?i=120961
Agüero, J. (2018). El aprendizaje y la actitud científica de los estudiantes de la facultad de ingeniería química y metalúrgica de la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión. Tesis para optar el grado académico de maestro en docencia superior e investigación universitaria. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2223
Águila, A. (2019). Actitud de los estudiantes de ciencias y letras de la universidad nacional del centro del Perú hacia el diario correo Huancayo. Tesis para optar el título profesional de: licenciada en ciencias de la Comunicación. Universidad nacional del centro del Perú, Escuela académica profesional de ciencias de la comunicación. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6477/T010_71849537_T.pdf?sequence=1
Alberto, L., Passoni, L., Carignano, C., y Fernández, M. (2013). Aplicación de multi-metodologías para la gestión y evaluación de sistemas sociales y tecnológicos. Tomo I, 1º ed. Cap. Eficiencia en investigación y desarrollo en países latinoamericanos. Repositorio de la Universidad de Córdova. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/18652/Alberto.%20C.L.%20%28et.%20al%29%20%282013%29%20Eficiencia%20en%20investigaci%c3%b3n%20y%20desarrollo%20en%20pa%c3%adses%20latinoamericanos.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Alonso, J., Alonso, A., & Valadez, D. (2015). Actitud hacia la investigación científica de estudiantes de enfermería. Revista CuidArte, 4(7), 22-35. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.7.69106
Arellano, C., Hermoza, R., Elías, M., & Ramírez, M. (2017). Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 191-197. Epub 16 de agosto de 2021.https://dx.doi.org/10.33588/fem.204.901
Barja, J., Otoya, O., Vega, E., Moreno, N. y Loli, R. (2019). Actitudes hacia la investigación de internos de obstetricia rotantes en un hospital de Lima-Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(4), 53-59. https://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i4.2341
Barrios, E y Delgado, U. (2020). Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”. Revista Innova Educación. Vol. 2, No. 2. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.004
Barrios, E., E., Delgado, U., & Hernández, E. (2019). Diferencias cualitativas entre fomulación investigativa e investigación formativa de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 68-85. https ://doi.org/ l 0. 19083/iidu.2019.735
Bendezú, G., Hurtado, S., Medina, C. E., & Aguilar, P. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 4 (13), 50-5l. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000100009&lng=es&tlng=es
Cabrera, J. A. y otros (2013). Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en esh1diantes de medicina en Perú, 2011. Revista Panamericana de Salud Pública, 33, 166-173. https ://www.scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n3/166-173/
Carbajal, I. S. (2016) Del modelo de conservatorio al modelo universitario: la experiencia de transición en el Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara, en Barrera Aguilar, A. y Pérez Navarro, D. (Comps.). Libro Electrónico Modelos Educativos: ¿Cómo ir en otra dirección? Vol. II. Tomo I. Modelos Educativos Alternativos. Tepic, México: Nayarit. http://www.congresoieinternacional.com/libros
Cruz J, Pinedo G, & Lescano Y. (2021). Actitud hacia la investigación: un análisis afectivo, cognoscitivo y conductual en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 29. https://doi.org/10.24215/18509959.29.e2
Estrada, E. G., Córdova, F. E., Gallegos, N. A., & Mamani, H. J. (2021). Actitud hacia la investigación científica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Apuntes Universitarios, 11(3), 60–72. https://doi.org/10.17162/au.v11i3.691
Fernández, C., & Villavicencio, C. (2017). Habilidades investigativas para trabajos de graduación. Academo. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069618
García, M, Ibáñez, J y Alvira, F. (2015). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
García, N. y otros (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://dx.doi .org/ 10.l 827l/ria.2018.336
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas: Fundación Sypal
Loayza, J. (2021). Actitudes hacia la investigación científica y estadística en estudiantes de Psicología. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 8 (2), 165–177. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/535
Mamani, O. (2015). Actitud hacia la investigación y su importancia en la elección de la modalidad de tesis para optar el título profesional. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 4(1), 22- 27. https://doi.org/10.17162/rccs.v4i1.158
Marroquín, J. & Ríos, H. (2012). Inversión en investigación y crecimiento económico: un análisis empírico desde la perspectiva de los modelos de I+D. Investigación económica, 71(282), 15-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000400001&lng=es&tlng=es.
Mejía, J. 2008. Epistemología de la Investigación Social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta moebio 31: 1-13. https://www.moebio.uchile.cl/31/mejia.html
Miyahira J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana; 20: 119-22. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf
Ñaupas H., et.al. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U. https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf
Ochoa, K., Bello, C., Villanueva, M. E., Ruiz, M. I., & Manrique, G. A. (2016). Percepción y actitud del universitario de enfermería sobre su formación en investigación. Revista Médica Herediana, 27(4), 204-215. http://dx.doi.org/ 10.20453/rn1h.v27i4.2989
Orjeda G, Carranza V, Marticorena B, Roca S, Sagasti F, Villarán F. (2012). Nueva política e institucionalidad para dinamizar la CTI peruana. Lima: Concytec. http://franciscosagasti.com/descargas/eventos/ff-informe-comision-consultiva-cti.pdf
Ortega, R., Veloso, R. y Samuel, O. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. Academo, 5(2), 101-109. Recuperado de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/93
Palacios, L. I. (2021). Una revisión sistemática: Actitud hacia la investigación en universidades de Latinoamérica. COMUNI@CCION - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(3), 195–205. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.533
Plazas, M., Gómez, M., & Castro, C. A. (2013). Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico. Revista Ciencias de la Salud, 11(1), 83-91. https://www.redalyc.org/aiticulo.oa?id=562/56226330008
Pulido, J. (2009). Enseñanza de la estadística a partir de la actitud del alumno. Laurus, 15(30), 42- 70. https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651003.pdf
Rocchi, M., Beaudry, S. G., Anderson, C., & Pelletier, L. G. (2016). The perspective of undergraduate research participant pool nonparticipants. Teaching of Psychology, 43 (4), 285-293. https://doi.org/10.1177/0098628316662756
Rojas, H. y Méndez, R. y Rodríguez, Á. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 8 (2), 216-229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848014
Tamayo y Tamayo, M. (1996). El docente investigador. Simposio sobre innovación académica. México. Universidad Autónoma de Guadalajara: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/2344/1/Docente_investigador.pdf
Unesco. (2010). Medición de la investigación y el desarrollo (I+D): Desafíos Enfrentados por los Países en Desarrollo. Documento técnico No 5. https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/UNESCO-IDE-TechPaper5-2010.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Willy Saavedra Villacrez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0