Autocuidado en pacientes hipertensos con riesgo de enfermedad renal crónica. Área de salud 30 de Noviembre, Santiago de Cuba

Autores/as

  • Marcos Enrique Zaldivar Hernández Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Aymara Reyes Saborit Universidad de Oriente, Departamento de Grados Científicos, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Yomara Peña Martínez Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba, Cuba.
  • Yordanis Arias Barthelemy Dirección Municipal de Salud Pública Songo la Maya, Departamento de Ciencia y Tecnología, Santiago de Cuba, Cuba.

Palabras clave:

hipertensión arterial, autocuidado, enfermedad renal crónica.

Resumen

La actual investigación se desarrolló en el Policlínico Docente "30 de Noviembre" del municipio Santiago de Cuba, en el periodo de enero a diciembre de 2024. Se utilizó la metodología cualitativa y dentro de ella, el método hermenéutico. El análisis de contenido fue facilitado por el estudio de casos múltiples, que favorece el trabajo comunitario y la participación activa de los sujetos investigados; con una muestra de 3 sujetos hipertensos en edades comprendidas entre 50 - 60 años, de ambos sexos. El objetivo fue: describir el comportamiento de indicadores de autocuidado en sujetos hipertensos para evitar la progresión a Enfermedad Renal Crónica. Los indicadores a evaluar fueron: nivel de conocimiento de la Enfermedad Renal Crónica, adherencia terapéutica, estilo de vida y alteraciones emocionales más frecuentes, mediante técnicas como: entrevista a profundidad, la observación, el Inventario de Depresión Rasgo-Estado y la entrevista al personal médico que los atiende. Existió un predominio del nivel medio de conocimiento de la Enfermedad Renal Crónica, así como la presencia mayoritariamente de estilos de vida no saludables, inadecuada adherencia al tratamiento y la depresión como alteración emocional más significativa. Conociendo el comportamiento de estos indicadores, esta investigación posibilita la actuación asertiva de los profesionales de la salud mediante la promoción de comportamientos y hábitos saludables favoreciendo la creación de nuevas estrategias y el perfeccionamiento de otras ya existentes, para mejorar el estado de salud en sujetos que presentan Hipertensión Arterial con riesgo de sufrir Enfermedad Renal Crónica.

Citas

Andrade-Méndez, B., Troche-Gutiérrez, I. Y., Torres-Muñoz, L.D. (2024). Factores asociados a la adherencia terapéutica de personas con hipertensión arterial en atención primaria. (2024). Entramado, 20(2), e-10736. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.10736

Arredondo-Rubido, A., & Arredondo-Bruce, A. (2024). Influencia de factores psicosociales en el control de la hipertensión arterial. Revista Médica Electrónica, 46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242024000100033&script=sci_arttext&tlng=pt

Borja Paredes, M. G., & Cunuhay Toapanta, E. R. (2024). Enfoque intercultural del cuidado al paciente con hipertensión arterial en la comunidad. [Tesis para optar por el grado de licenciado en Enfermería]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13523

Burgal, J., Pérez, A., Ortega, I.L. (2021). Caracterización de la adherencia terapéutica en adultos mayores hipertensos. Artículo original. Rev. Med. Electrón. vol.43 no.6 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1684-18242021000601606

Callapiña, D, P., Cisneros, Y., Guillén, N., De la Cruz, A. (2022). Estilo de vida asociado al control de Hipertensión arterial y Diabetes mellitus en un centro de atención en Lima, durante la pandemia de Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana 22 (1), 79-88. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://www.scielo.org.pe/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS2308-05312022000100079

Chacón Monzón, L. D., & Morillo Cruz, A. K. (2024). Conocimientos y estilos de vida saludables en adultos con Hipertensión Arterial en un hospital público de Trujillo-2024. [Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Enfermería]. Universidad César Vallejo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/158702

Changanaqui Samaritano, M. (2024). Estilos de vida saludable y la hipertensión arterial en el adulto mayor que acude a consultorio externo en un hospital público de Lima, 2024. Universidad Norbert Wiener. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13053/11475

Cobiellas, Carballo, L, I (2022). Factores asociados a la progresión a Insuficiencia Renal Crónica. [Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en nefrología]. Holguín. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/2572/index.php%3FP%3DRequestAccount

Conejero, J, C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Articulo original. Revista de Neumología Pediátrica. Universidad de Chile. 15 (1): 242-244. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistaneumologiapediatrica.com/articulo/una-aproximaci%25C3%25B3n-a-la-investigacion-cualitativa

Contreras Tarrillo, M. G., & Cruzado Cubas, Z. L. (2024). Nivel de conocimiento y factores de riesgo sobre hipertensión arterial en pacientes atendidos en un Centro Salud de Jaén, 2024. [Tesis para optar el título profesional de licenciado tecnólogo médico en laboratorio clínico y Anatomía patológica]. Universidad Nacional de Jaén, Perú. http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/685

Delfino Vega, E. L., Martínez Díaz, L., Delfino Vega, A. L., D. V., & Cazull Imbert, I. (2024). Intervención educativa de hipertensión arterial en embarazadas. Consultorio 10 Policlínico¨ Emilio Daudinot Bueno¨ Guantánamo 2021–2023. In Jorcienciapdcl 2024. https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/view/717/0

Departamento Estadístico de Policlínico 30 de Noviembre (2023). Diagnóstico de Salud. Documento impreso. Pág. 4-10.

Escudero, A. I., Macías, J. V., Párraga, M. T., Vélez, M. J., Bermello, M. E., & Bermello, W. A. (2024). Arterial hypertension and lifestyles in patients at the 24 de Mayo Health Center, Sucre canton. Revista Gregoriana De Ciencias De La Salud, 1(1), 36–46. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i1.3100

Gross, R., Reyes, A., Oris, L. (2021). Calidad de vida percibida y adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Revista Información Científica, 100(3), e3458.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000300011&lng=es&tlng=es.

Herrera, A, S., Mendoza, G. (2022). Estrategia educativa intercultural de enfermería en el autocuidado del adulto Hipertenso. Revista Cubana de Reumatología vol.24 no.2. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1817-59962022000200018

Medina Vásquez, B. (2024). Nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y autocuidado en pacientes adultos atendidos en el área de medicina interna de un hospital nacional 2024. [Tesis para optar el Título de Especialista en Cuidado Enfermero en Cardiología y Cardiovascular]. Universidad Norbert Wiener. https://hdl.handle.net/20.500.13053/11389

Menjibar, A., Romero, R. Factores emocionales y su relación con la Hipertensión Arterial esencial y diseño de un programa psicoterapéutico en pacientes de 45 a 65 años. [Tesis para optar por el título de licenciado en Psicología]. Universidad del Salvador. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/17123/&ved=2ahUKEwi9oJ_s97SLAxW0TDABHZpEEbwQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw30ptQJ0YwmtJwJSREgADQF

Ministerio de Salud Pública (2021). Anuario Estadístico de Salud 2020. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. La Habana. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2022/10/18/anuario-estadistico-de-salud-2021/

Organización Panamericana de Salud (2019). Datos actualizados para el 2019 Pág. 1-10. http://www.ops-oms.org/default_spa.htm).

Pérez, L., Utrera, G., Rodríguez, L. (2021). Caracterización de estilos de vida en pacientes hipertensos del consultorio 7 área IV. Cienfuegos. Medisur vol.20 no. 6 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1727-897X2022000601124

Recalde, L. et al (2022). Adherencia al tratamiento y nivel de conocimiento en adultos con hipertensión arterial, Asunción. Articulo Original. Revista Virtual de la Sociedad paraguaya de Medicina Interna, vol.10 no.1. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.01.11

Reyes, S, A. (2006). Rehabilitación psicológica del paciente con Enfermedad Renal Crónica en hemodiálisis. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Psicológicas]. Universidad de La Habana. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://accesoabierto.uh.cu/s/scriptorium/item/2180373

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. PROGRAF. Santiago de Cuba.

Rojas Reyes, J., Moscoso Loaiza, L, F. (2020) Adherencia al tratamiento en personas con alteraciones cardiovasculares: Enfoques teóricos de Enfermería. Cultura de los Cuidados (edición digital), 24 (56). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.56.18

Publicado

2025-09-01

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.