Propuesta didáctica para promover contenidos del plan de soberanía alimentaria y educación nutricional
Palabras clave:
programa complementario, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, producción de alimentos.Resumen
Actualmente la concepción del Plan de Seguridad Alimentaria en el sector Educacional tiene entre sus propósitos sensibilizar a los educandos en la importancia de la producción de alimentos. La investigación tiene como objetivo elaborar un programa complementario que fomente la apropiación de contenidos del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en los educandos de Secundaria Básica. Se emplearon métodos científicos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y del nivel empírico: observación, entrevista, encuesta y el método estadístico-matemático: calculo porcentual. La implementación del programa complementario proporcionó transformaciones en los educandos relacionadas con la comprensión de los contenidos del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, la adquisición de habilidades básicas para el cultivo de hortalizas, condimentos y plantas medicinales y hábitos para el mantenimiento de una higiene adecuada en el consumo de los mismos. Los resultados alcanzados se concretan en los modos de actuación de los educandos a partir de la concientización de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria, revelado en el impacto social y medio ambiental.
Citas
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019, 10 abril). Constitución de la República de Cuba. Editora Política. La Habana.
Avilleira Cruz, I., Casanovas Cosío, E., & Suárez Del Villar Labastida, A. (2021). La seguridad alimentaria: evolución del concepto y su expresión en el contexto cubano. Revista Científica Agroecosistemas, 9(3), 159-167.
Bazán, A. (2014). El lenguaje científico de la biología en las carreras del área de ciencias naturales en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santiago de Cuba.
Calzado Lahera, D. (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Enrique José Varona”. La Habana.
Chávez Rodríguez, E. J. (2024). ¡Es la hora de comer!, Niños y niñas aprendiendo con soberanía alimentaria. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 119-138.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2022). Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial.
Cruz Cuesta, R., Sánchez Palacios, Z. & Zamora Vega, J. J. (2024). Tratamiento curricular y extracurricular del plan de soberanía alimentaria, educación nutricional y la tarea vida. Maestro y Sociedad, 21(3), 1571-1576. Recuperado a partir de http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6550
ICCP. (2016). ¿Cómo construir el currículo institucional? Material digital.
FAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: Información para la toma de decisiones. Disponible en: http://www.foodsec.org/
Figueroa García, A., Alfonso Rodríguez, G. & Cruz Pérez, Y. (2023). Soberanía alimentaria en la Filial Universitaria Municipal Baraguá: retos y desafíos. Opuntia Brava, 15(1), 258-267. Recuperado a partir de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1296
Jardinot Mustelier, L. R. (2021). Biología Educativa en la Escuela Media. Teoría y metodología para su dirección pedagógica. Material didáctico. Especialidad de Posgrado en Docencia de la Biología.
Medina, D. E. & Chacón, D. J. (2020). Programa de Biología 1, Séptimo grado. ICCP. La Habana.
Ministerio de Justicia. (2022). Ley 148/2022 “Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional” (GOC-2022-754-077).
Ministerio de la Agricultura. (2020). Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en Cuba. La Habana.
Pacheco Lozano, P. & Molina Andrade, A. (2021). Inclusión de la seguridad alimentaria en la dinámica escolar. Número extraordinario Memorias V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias.
Pacheco Lozano, P. & Molina Andrade, A. (2024). La soberania y seguridade alimentaria en la escuela primaria rural. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 3(1), 76-88. http:/doi.org./10.5281/zenodo.13887972
Pérez A., A. (2014). La educación agrícola. Un enfoque para el proceso formativo de las generaciones presentes y futuras. Recuperado de http://atlante.eumed.net/http://atlante.eumed.net/educacion-agricola/
Rodríguez, O., Vinent, M. & Pérez, A. (2023). Perspectivas de la educación agrícola en Secundaria Básica. EduSol. 23(82), 42-53.
Rodríguez, O. (2023). La transversalización de la educación agrícola en Secundaria Básica. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Santiago de Cuba.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anieska Bazán Delgado, Geomaris Callis López, Sheila Erminda Despaigne Bazán, Yaritza Tissert Debrosse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0