Contribución de la historiografía santiaguera en el período de 1962 a 2018 al estudio de los pardos y morenos libres en Cuba
Palavras-chave:
historia regional, historiografía santiaguera, pardos y morenos libresResumo
La presente investigación se acerca a la temática de los pardos y morenos libres en la historiografía desde las obras producidas por autores santiagueros en el período de 1962 hasta el 2018. Basada fundamentalmente en fuentes bibliográficas para analizar los aportes que se han realizado a la temática, este trabajo de manera general pretende ampliar los estudios de historia regional y local y en lo particular la temática de los pardos y morenos libres.
Referências
Alfonso, F. (2016). Las tramas de la Historia: Apuntes sobre Historiografía
y Revolución en Cuba Santiago de Cuba:Ediciones Caserón: Comité
Provincial de la UNEAC.
Barcia, M. (2004). “El tema negro en la historiografía cubana del siglo XX”
en Del Caribe, (44):102-110. Santiago de Cuba.
Duharte, R. (1988). El negro en la sociedad colonial. Santiago de Cuba: Ed.
Oriente.
Duharte, R. (1989). Nacionalidad e Historia.Santiago de Cuba: Ed. Oriente.
Duharte, R. (2001). Tres siglos de historiografía santiaguera.Santiago de
Cuba: Oficina Del Conservador de la ciudad.
Duharte, R. (2005). “Antonio Maceo en su laberinto” en Portuondo, O, I.
Escalona, M. Fernández enAproximaciones a los Maceo. Santiago de
Cuba Ed. Oriente.
Hierrezuelo, M. (2006). Las olvidadas hijas de Eva. Santiago de Cuba.Ed. Santiago.
Hierrezuelo, M (2013). Tumbas para cimarronas.Santiago de Cuba.Ed. Santiago.
Meriño, M. (2001) “De divorciadas y abandonadas. Acerca de los conflictos familiares en Santiago de Cuba en el siglo xix” en Del Caribe (34) pp. 75-83.3 2 | s a n t i a g o 1 5 9 , s e p t . - d i c . , 2 0 2 2
Meriño, M. (2011).Familia, Agregados y Esclavos: Los padrones de vecinos de
Santiago de Cuba (1778-1861). Santiago de Cuba, Ed. Oriente.
Perera, A. (2009) Para librarse de lazos, antes buena familia que buenos brazos. Apuntes sobre la manumisión en Cuba (1800-1881) Santiago de
Cuba Ed. Oriente.
Portuondo, O. (2003). Entre esclavos y libres de Cuba colonial.Santiago de
Cuba: Ed. Oriente.
Portuondo, O. (2005). Aproximaciones a los Maceo. Santiago de Cuba, Ed. Oriente.
Portuondo, O. (2011). Por la identidad del negro cubano. Santiago de Cuba.
Ediciones Caserón, Comité Provincial de la UNEAC.
Portuondo, O. (2014). Caribe, raza e identidad. Santiago de Cuba: Ediciones Unión.
Torres-Cueva, E. (1999). “Prólogo para el lector cubano” en Carlos Antonio
Aguirre Rojas (Comp.): Itinerarios de la historiografía del siglo XX.
De los diferentes marxismos a los varios Anales. 3-7. La Habana Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Sosa, Z. (2010). “Apuntes acerca de los sucesos de 1912 en El Cobre” en Del
Caribe, (54). 32-36. Santiago de Cuba.
Sosa, Z. (2011) “La sublevación de los Independientes de Color en la prensa
santiaguera” en Por la identidad del negro cubano. Santiago de CubaEdiciones Caserón, Comité Provincial de la UNEAC.
Sosa, Z. (2018) (coor) La oficialidad negra y mulata en el Ejército Mambí. Santiago de Cuba,Ediciones Caserón, Comité Provincial de la UNEAC e
Instituto de Historia de Cuba.
Torres, E. (2013). “Santiagueras en el alzamiento de 1912: ¿leyenda o realidad?” en revista Santiago, (133). 116-128.Santiago de Cuba.
Torres, E. (2016). “Mujeres en las Guerras de independencia: siempre a las
órdenes de la querida patria” en Hevia, L. Daisy Rubiera Castillo(-
Comp.): Emergiendo Del Silencio. Mujeres negras en la Historia de
Cuba. La Habana,Ed. Ciencias Sociales,
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Sailin Benavides-Moulen, Sissy I. Gómez-Calderín
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0