Perspectivas de consenso y conflicto en el documental cubano de los sesenta. La hermenéutica ontológica como estrategia de interpretación de la realidad. Perspectives of consensus and conflict in the Cuban documentary of the sixties.

Autores

  • Carlos Guillermo Lloga-Sanz Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
  • David Silveira-Toledo Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Palavras-chave:

cine documental, cine cubano, hermenéutica ontológica, consenso, conflicto, ICAIC.

Resumo

La investigación atiende la relación entre documental y realidad en los años sesenta. Enfoca el proceso mediante el cual el filme simboliza su entorno social y recoge así el ser colectivo de su momento. El estudio sostiene que la hermenéutica ontológica, como estrategia de interpretación del espacio cubano, es la marca distintiva que tipifica la documentalística producida por el ICAIC en el periodo. La investigación asume una dirección interdisciplinar e implementa herramientas analíticas provenientes de la Filosofía, la Lingüística y la Sociología, hacia el horizonte de trabajo de la historia del arte cubano y, en particular, al examen del audiovisual cubano. Se pretende demostrar que la relación obra-realidad en el documental del ICAIC en los años sesenta estuvo mediada por dos enfoques diferentes: una perspectiva de consenso y una perspectiva de conflicto. El enfrentamiento a la realidad por parte del filme documental de la etapa empleó ambos enfoques para cumplir su función comunicativa y orientadora, pero también para volverse introspección y repaso de la marcha del proceso social.

Referências

Castillo, L. (2010). Rápida mirada al cine de los soñadores. En C. d. Autores, Conquistando la utopía. EL ICAIC y la Revolución 50 años después. La Habana: Ediciones ICAIC.

Chanan, M. (2004). Cuban Cinema. Minnesota: Minnesota University Press.

Guevara, A. (1998). Cine Cubano 1963. En A. Guevara, Revolución es Lucidez (págs. 111-122). La Habana: Ediciones ICAIC.

Guevara, A. (1998). No es fácil la herejía. En A. Guevara, Revolución es lucidez. La Habana: Ediciones ICAIC.

Hagedorn, R. (1994). Sociology. Canadá: Harcourt Brace and Company.

Heidegger, M. (1986). El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Kagan, M. (1984). Lecciones de estética marxista-leninista. La Habana: Arte y Literatura.

Luis Reyes, D. (2010). La mirada bajo asedio. El documental reflexivo cubano. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Martínez, F. (2009). Andando en la historia. Ciudad Panamá: Ruth.

Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. México: Fondo de Cultura Económica.

Metz, C. (1993). La enunciación impersonal o la perspectiva del filme. Semiosis. No. 30-31.

Naito, M. (2012). La escuela documental cubana. En E. Soberón, Los cines de América Latina y el Caribe (pág. 229). La Habana: Escuela Internacional de Cine y Televisión.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos del documental. Barcelona: Paidós.

Pasalodos, L. (2010). Escaleta. Prólogo. En J. L. Sánchez, Romper la tensión del arco. El movimiento documental cubano. La Habana: Ediciones ICAIC.

Prada Oropeza, R. (2010). Hermenéutica. Símbolo y Conjetura. La Habana: Arte y Literatura.

Reese, T. (1995). Mapping Interdisciplinarity. Art Bulletin Vol LXXVII No. 4, 544-548.

Ricoeur, P. (1979). El tiempo y las filosofías. Salamanca: Sígueme.

Sánchez, J. L. (2010). Romper la tensión del arco. El movimiento documental cubano. La Habana: Ediciones ICAIC.

Publicado

2018-02-16

Edição

Seção

Artículos

Artigos Semelhantes

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.