Libres, esclavistas y propietarios: Las familias libres de color en Santiago de Cuba (1803-1868)

Autores/as

  • Sissy I. Gómez-Calderín Universidad de Oriente

Palabras clave:

familias, libres de color, testamentos, movilidad social, siglo xix.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que no
pocos integrantes del estamento de los libres de color de Santiago de
Cuba experimentan a lo largo del siglo xix un proceso de movilidad
social favorecido por el desempeño de oficios urbanos y la aplicación
de otras vías, como el matrimonio, que les permitieron no solo ampliar
el volumen de sus fortunas sino además convertirse en propietarios de
esclavos, requisito sine qua non para mostrarse ante la sociedad en un
peldaño superior.

Citas

Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba (AHPSC). Protocolo Notarial, Colonia.

AHPSC: Juzgado de Primera Instancia, Colonia, Testamentos.

Barcia Zequeira, M. (2009). La otra familia: Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba. Oriente Editorial.

Belmonte Postigo, J (2005): El color de los fusiles. Las milicias de pardos en Santiago de Cuba en los albores de la revolución haitiana. https://www.academia.edu/download/32329700/El_color_de_los_fusiles.doc

Bosch, J (1981): De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, frontera imperial. Casa de las Américas.

Carnide Hernández, M. (2008): De La Habana, de siglos y de familias. Ciencias Sociales Editorial.

Eguiluz, L. et.al. (2003): Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Pax México Editorial.

Estévez Rivero, S. et.al. (2011): Por la identidad del negro cubano. Comité Provincial de la UNEAC.

Perera Díaz, A y M. Meriño Fuentes (2006): Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Otra mirada desde la microhistoria. Oriente Editorial.

Perera Díaz, A y M. Meriño Fuentes (2011): Familia agregados y esclavos. Los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1861). Oriente Editorial.

Rodríguez Lores, A. y M. Muguercia (s.f): Reflexiones sobre la familia y el matrimonio desde la Sociología y el Derecho como fenómeno no solo social sino también como ciencias. http://www.eumed.net/rev/cccss/20/rlcm.html

Vélez Grajales, R. et.al. (2015): El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México. https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/01-V%C3%A9lez-Campos-Fonseca-2015-1.pdf.

Vera Estrada, A. (1997): Cuba: Cuaderno sobre la familia (época colonial). Ciencias Sociales Editorial.

Yacou, A. (s.f): La presencia francesa en la Isla de Cuba a raíz de la revolución de Saint Domingue (1790-1809). https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/tebeto/id/323/rec/94

Descargas

Publicado

2023-03-23

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.