Aproximaciones de Fernando Martínez Heredia al ideal de la emancipación social en América Latina
Palabras clave:
Fernando Martínez Heredia, emancipación social, América Latina, pensamiento crítico.Resumen
El presente trabajo profundiza en las ideas sobre la emancipación expresadas en el pensamiento filosófico para destacar los aportes de Fernando Martínez Heredia a esta problemática. En las investigaciones sobre este intelectual predominan los análisis de sus consideraciones acerca de la transición al socialismo y de sus aportes al pensamiento crítico. No obstante, se reconoce la necesidad de indagaciones sobre sus acercamientos al ideal de la emancipación social en América Latina y destacar su contribución al desarrollo del pensamiento que acompaña las alternativas emancipatorias en la región. El análisis histórico lógico y la interpretación de las concepciones que sirven de soporte teórico al estudio realizado, unido a la valoración del comportamiento del proceso emancipador latinoamericano permitió identificar que sus propuestas con relación a la emancipación social enriquecen el marco teórico y práctico que orienta la construcción de la América nueva.
Citas
Alfonso. G. (2004). Emancipación y valores. De la práctica social al debate filosófico. Tesis doctoral.
Borón, A. (2020). Bitácora de un navegante. Antología esencial. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/10/AtilioBorón-Antologia-esencial.pdf
Castro, F. (2000). Concepto de Revolución. https://www.presidencia.gob.cu
Fanon, F. (2011). Los condenados de la tierra. Fondo Editorial Casa de las Américas.
García, N. (2004). Diferentes desigualdades y desconectados. Mapas de la interculturalidad. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf
Gramsci, A. (1973) Antología. Socialismo y cultura. Editorial de Ciencias Sociales.
Guadarrama, P. (2012). Pensamiento latinoamericano. Humanismo, método e historia. Tomos I. Planeta
Guevara, E. (2015). El Socialismo y el hombre en Cuba. Casa Editora Abril, Centro de Estudios Che Guevara.
Hardt, M. & Negri, T. (2000). Empire. E. Sadier (trad.) Harvard University Press. Cambridge. https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/09/negriantonio-imperio.pdf
Holloway, J. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/601/mod_resource/ content/3/cam biar-el-mundo-el-poder-1275850.pdf
Lenin, V. I. (1981). Obras Escogidas. Progreso. T. II.
León, Y. (2010). Conversación con Fernando Martínez Heredia sobre los años sesenta. En F. Martínez Aviva voz. Ciencias Sociales (pp 71-104)
León, Y. (2009). La emancipación no es inefable. Revista ABRA, ISSN-e 2215-2997, Vol.28, No. 37-38,2009, pp.27-44 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/1208
Mariátegui, J. C. (1969). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Colección Literatura Latinoamericana. Casa de Las Américas.
Martí, J. (1975). Obras Completas. Ciencias Sociales.
Martínez, F. (2001). El corrimiento hacia el Rojo. Editorial Letras Cubanas.
Martínez, F. (2006). Movimientos sociales, política y proyectos socialistas. En R. Sánchez (comp.) Pensar en tiempo de revolución. Antología esencial Fernando Martínez Heredia.
Martínez, F. (2009). Pensamiento latinoamericano, cultura e identidades. Revista la Jiribilla. http://www.lajiribilla.cu/2009/n436_09/436_10.html
Martínez, F. (2011). Crisis del capitalismo: repensando alternativas desde América Latina. La Ventana. Caminos Rebelión
https://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=5943
Martínez, F. (2017). Claves del anticapitalismo y el antimperialismo hoy. Las visiones de Fidel en los nuevos escenarios de lucha.
http://Dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6085762
Marx, C. (2015). Sobre la cuestión judía. En H. Tarcus. Antología de Carlos Marx (pp. 45-70). Siglo XXI Editores. https://proletarios.org/books/Karl-Marx-Antologia.pdf
Pérez, A. (2009). “Sujeto histórico y revolución. Articulación del movimiento político y social”. En: Filosofía Marxista I. La Habana: Editorial Félix Varela.2009. págs.149-168
Rafuls, P. D., Aguirre, Y., y Nolasco, D. (2016). La cultura política como instrumento de la emancipación social. Una aproximación al contexto latinoamericano. Estudios Del Desarrollo Social (online).2016, Vol 4, n. 2, pp.51-61. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000200005&Ing=es &nrm=iso>. ISSN 2308-0132.
Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. Ágora USB (en línea). 2016, vol.16, n.1, pp. 29-62. http://scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1657-80312016000100002&Ing=en&nrm=iso>. ISSN 1657-8031
Salas, J.A. y A. (2018). Cultura de Emancipación Vs Cultura de Dominación. Revista Santiago Núm. 119 (2009), pp 65-79 https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/4191
Sánchez, R. M. (2018). El marxismo en América Latina y la Revolución cubana. Reflexiones a partir del pensamiento de Fernando Martínez Heredia. https://www.academia.edu/37286246/El_marxismo_en_Ame_rica_Latina_y_la_Revolucio_n_cubana_Reflexiones_a_partir_del_pensamiento_de_Fernando_Marti_nez_Heredia
Zea, L. (1991). La filosofía como compromiso de liberación. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Irina Luisa Noblet Gaspar, Hiltrudes Casamayor Vibet, Maritza Maure López, Maribel Turro Carratalá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0