Pantallas, estereotipos y brechas de género: una mirada crítica a las TIC en la experiencia estudiantil de la Universidad de Oriente (Cuba)

Autores/as

  • Kirenia Chaveco Asin Universidad de Oriente, Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba, Cuba
  • María Julia Jimenez Fiol Universidad de Oriente, Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba, Cuba
  • Omar David Córdoba Chaveco Universidad de Oriente, Departamento de Informática, Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones Informática y Biomédica, Santiago de Cuba, Cuba.

Palabras clave:

Tecnologías de la información y las comunicaciones, estereotipos de género, violencia de género, entornos digitales, conciencia crítica.

Resumen

El artículo examinó cómo el uso cotidiano de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito universitario contribuyó a la reproducción y refuerzo de estereotipos de género, tomando como base una investigación realizada en la Universidad de Oriente, Cuba. El objetivo principal consistió en identificar las percepciones del estudiantado en torno a la violencia de género en entornos digitales, así como las formas en que estas prácticas son naturalizadas dentro de la vida académica y social. Para ello, se aplicó un cuestionario elaborado por la Cátedra Género y Sociedad, lo que permitió recopilar datos cuantitativos y cualitativos desde un enfoque transversal de género. Los resultados evidenciaron expresiones persistentes de control digital, cosificación y violencia simbólica, especialmente hacia las mujeres y personas no heteronormativas. Asimismo, se constató una escasa conciencia crítica sobre estas problemáticas, lo que refuerza su normalización en la vida cotidiana universitaria. La investigación reveló la urgencia de promover acciones formativas, estrategias institucionales y marcos normativos que aborden las desigualdades de género en el ámbito digital desde una perspectiva feminista y de justicia social. Estos hallazgos permiten afirmar que no es suficiente con el acceso equitativo a las TIC, resulta imprescindible transformar las estructuras simbólicas y culturales que sostienen la violencia digital, para avanzar hacia una universidad más inclusiva, ética y consciente de sus desafíos en la era tecnológica.

Citas

Alarcón, A., Sánchez, J., & Salinas, A. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 15–21.

Aparisi, D., Delgado, B., Martínez Monteagudo, M. C., León Antón, M. J., & Campos, S. (2024). Violencia de género y redes sociales en estudiantes universitarios: implicaciones psicoeducativas. En R. Satorre Cuerda (Coord.), Redes de investigación e innovación en docencia universitaria. Volumen 2024 (pp. 7–20). Institut de Ciències de l’Educació, Universitat d’Alacant. ISBN 978 84 09 66090 2.

Bernal-Bravo, C., & Angulo-Rasco, F. (2013). Interactions of young Andalusian people inside social networks. Comunicar, 40, 25–30. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02

Cabero, J., Torres, L., & Hermosilla, J. M. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. Education in the Knowledge Society (EKS), 20. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a22

Fernández-de-la-Iglesia, J. C., Fernández-Morante, M. C., Cebreiro, B., Soto-Carballo, J., Martínez-Santos, A. E., & Casal-Otero, L. (2020). Competencias y actitudes para el uso de las TIC de los estudiantes del grado de maestro de Galicia. PUBLICACIONES, 50(1), 103–120. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.11526

Gairín, J., & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 125–140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001

Gil-Juárez, A., Feliu, J., & Vitores, A. (2012). Género y TIC: Perspectivas actuales y nuevos retos. Athenea Digital, 12(3), 3–8. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.1093

González-Ramírez, T., & López-Gracia, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 73–85. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.73

Publicado

2025-09-18

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.