Reflexiones acerca de los proyectos pedagógicos de carreras (PPC) en la educación superior de la Republica de Angola. Reflections about the pedagogical projects of careers (PPC) in higher education of the Republic of Angola

Autores/as

  • Diaki Mateus Afonso-Martins Universidad de Oriente

Palabras clave:

proyectos pedagógicos, sistema de recomendaciones teórico-metodológicas, Currículo educación superior, diseño curricular.

Resumen

La universidad como institución social debe responder a las exigencias de cada país y de la sociedad en general, potenciando la formación y la investigación de excelencia, por ello el proceso de elaboración de proyectos pedagógicos de carreras debe ser una oportunidad para innovar y para elevar la calidad de los estudios en los centros de educación superior angolanos. En el artículo se presentan resultados parciales de un trabajo que realiza el autor con relación a la elaboración de un sistema de recomendaciones teórico-metodológicas para el diseño de proyectos pedagógicos de carreras universitarias en el contexto angolano, con el uso de métodos teóricos y empíricos fundamentalmente.

Citas

Arnaz, J (1996). El diseño curricular. Sus tareas componentes y niveles. La práctica curricular y la evaluación curricular. México, Editorial Trillas.

Barbosa, M. (2014). A avaliação institucional no Ensino Superior em Angola como mecanismo de gestão da qualidade: tendências e lógicas subjacentes. Tomado desde internet día 19 de febrero de 2018, 10h.

Barbosa M; Da Silva E. (s/f), Avaliação, acreditação e Gestão do ensino Superior em angola. Percepecōes, desafíos e tendencias. Tomado desde internet día 19 de febrero de 2018, 10h.

Cabinda, M. (2011). La orientación profesional en la república de Angola. una propuesta de programa director para su desarrollo en el primer ciclo de la enseñanza secundaria. tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas, universidad de ciencias pedagógicas “Enrique José Varona” facultad de ciencias de la educación. Cuba

De Carvalho, P. (2012) Evolução e crescimento do ensino Superior em Angola. Revista angolana de sociología, pp. 51-58.

Diario da Republica de Angola (2009). Decreto 7 de Reorganização das redes de IES, Luanda.

Diario da Republica de Angola (2009). Decreto 5 Criação de regiões Academicas. Luanda

Diario da Republica de Angola (2009). Decreto 90, regulamentação do subsistema de Ensino superior, Luanda.

Diario da Republica de Angola (2011). Decreto 29 Criação de Curos de pos-graduação, Luanda.

Diario da Republica de Angola (2013). Estatuto Orgânico do INAAREES, Luanda.

Diario da Republica de Angola (2016). Lei de Base do Sistema de educação e Ensino, Luanda.

Diario da Repulica de Angola (2011). Decreto 26, Regulamento sobre a elaboração de procesos de criação de cursos de Graduação a ministrar nas instituições de Ensino superior, Luanda.

Diaz B. (1990). Metodología de diseño curricular para la educación superior III. México: Editorial Trillas.

Diaz, B. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. Tecnología y comunicación educativa, 12, México, Instituto latinoamericano de la comunicación educativa.

Diaz B. (2010). Metodología básica de diseño curricular, Descripción general de la metodología básica de diseño curricular para la educación superior. Recuperado de: www.blogger.com

Diaz, B.; Rojas, L. y otros (1990). Metodología de diseño Curricular para Educación Superior. México: Editorial Trillas.

Gallego, L (2012). Hacia una universidad competente Dpto. de Didáctica y Desarrollo Curricular, Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto, España Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educación ISSN: 1681-5653n.o 58/2 – 15/02/12Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).

Julian P. “Definición de diseño curricular” http:definición.d⁄diseno-curricular) publicado 2017. Tomado desde 13 de Abril de 2017. 11am.

Lei de base de Bases do sistema de Educação (2001) Lei No.13/01 de 31 de Dezembro de 2001. Tomado desde internet en 2011 a las 18h.

Lomelin F. (sf)“ El diseño Curricular. La práctica curricular y la evaluación Curricular. Tomado desde internet 12 de mayo 2017 a las 6pm.

Lourdes Villardón Gallego Hacia una universidad competente Dpto. de Didáctica y Desarrollo Curricular, Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto, España Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação ISSN: 1681-5653 n.o 58/2 – 15/02/12 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).

Maribel P. (2011). “Teoría, diseño y evaluación curricular, etapas del diseño curricular. Unidad III. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Mexico.

Pacheco, M (s|f). curriculum, planes y programas de estudios . recuperado de internet(sitio). 25 de julio de 2016. datos: unam mexico.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Suarez J (2006). Guía de elaboración de programas de estudio, México.

Teta J (2002) Educação superior emAngola. Articulo tomado desde internet en el dia 12 de febrero de 2018 a las 10h.

Tiburcio Moreno Olivos “El Curriculo por competencias en la Universidad: más ruidos que nueces. Artículo publicado en la Revista Educacion Superior Vol. 39 No.154 junio de 2010, Mexico, tomado desde internet 04 de agosto de 2017 a las 10 am.

Universidad Federal do Ouro Preto (2014), Directrizes para a elaboração de Projectos pedagógicos de Curso, tomado desde intenet 13 de abril a las 11 am.

Verena P. Y Otros (2011). “Curriculo y Contexto Educativo. Habana Editorial Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

2019-02-27

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.