Lo micro como política activa: propuestas para transversalizar la perspectiva de género en la UNC

Autores/as

  • Paola Bonavitta
  • Ornella Maritano
  • Rocío Schnell
  • M. Eugenia Gastiazoro
  • Daniela Coseani
  • Cecilia Johnson
  • Jimena de Garay Hernández
  • Melina Deangeli
  • Sofía Menoyo
  • Clara Presman
  • Luisa Muñoz-Rodríguez
  • Pascual Scarpino

Palabras clave:

Perspectiva feminista- Inclusión- Equidad- Géneros- Educación- Universidad.

Resumen

Este trabajo pretende contribuir con la búsqueda y fomento de la equidad de géneros en el ámbito de la educación universitaria, puntualmente en la Universidad Nacional de Córdoba. Basándonos en el ODS 4 y ODS 5, se apunta a reformular el programa de la asignatura Sociología Jurídica perteneciente al cuarto año de la carrera de Abogacía, de la Facultad de Derecho en base a una metodología cualitativa de análisis documental. En función de los contenidos mínimos que la asignatura debe brindar, nos atrevemos a reflexionar sobre las posibilidades y los límites de lo que implicaría una transversalización de la perspectiva de género que habilite un diálogo con la sociología clásica; proponiendo elementos y estrategias que entendemos centrales para el rediseño de este programa en clave de equidad de género.

Citas

Agostini, A., & Schiavi, N. (2017). Observatorio de DDDHH de la UNC. Córdoba: UNC.

Beltrán Pedreira, E. (1994). Público y privado: (sobre feministas y liberales: argumentos en un debate acerca de los límites de lo político). Doxa, 15-16, 389-405.

Birgin, H. (2000). El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Buenos Aires: Biblós.

Eskola, J. C. M. (2016). La crítica feminista al derecho: De la lucha por la igualdad al cuestionamiento de la identidad como ideal normativo. Revista Iuris, 1(15).

Facio, A. (1999). Género y Derecho. Santiago: LOM Ediciones.

Fajardo, R. Z. Y. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización. En C. R. Garavito (coord.), El Derecho en América Latina: un mapa para el pensamento jurídico del siglo XXI (pp. 139-159). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja. Madrid: Traficante de Sueños.

Flores, V. (2018). Los cuerpos que (no) imaginamos. Lengua, poder y educación. Recuperado de: http://escritoshereticos.blogspot.com/2018/06/los-cuerpos-que-no-imaginamos-lengua.html.

Kennedy, D. (2000) La educación legal como preparación para la jerarquía. En C. Courtis (comp), Desde otra mirada, (pp. 117-147). Buenos Aires: EUDEBA

Martinetti, M. L. (2013). El discurso jurídico sobre el caso Romina Tejerina: una mirada en clave de género. Revista Punto Género, (3), 221-241.

Morey, P., & Rainero, L. (1998). Paradigmas de género: un panorama de las polémicas actuales. Córdoba: CISCSA.

Rodigou Nocetti, M., Blanes, P.; Burijovich, J. y Dominguez, A. (2011). Trabajar en la Universidad: (Des) Igualdades de género por transformar. Córdoba: UNC.

Peñas de Fagó, M. A. (2015). Estereotipos de género: la perpetuación del poder sexista en los tribunales argentinos. Rev. Estud. Fem.. vol.23, n.1, 35-51.

Pérez Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. Santo Domingo: UN-INSTRAW

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía, año 2000. Facultad de Derecho. UNC, Argentina.

Programa de la asignatura Sociología Jurídica, Facultad de Derecho. UNC. Argentina.

Sánchez Busso, M. (2009) Género y sistema penal. XXVII Congreso de la Asociación Latina de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.

Segato, R. (2014) Entrevista La Lengua Subalterna, o: Con quién hablan los otros? Recuperado en: http://www.youtube.com/watch?v=SdYN0yx5Q2Y)

Vassallo, J. (2017) Ellas no salieron en las fotos. Alfilo. UNC. Recuperado en: https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/ellas-no-salieron-en-la-foto/

Vaggione, J. M. (2012). Introducción. En J. Morán Faundes, C. Sgro Ruata y J. Vaggione (edits.). Sexualidades, (des)igualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 9-18). Córdoba: Ed. Ciencia, derecho y sociedad, UNC.

Viveros Vigoya, M. (2019). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.

Descargas

Publicado

2021-05-05

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.