El proceso de enseñanza-aprendizaje: lógica, dinámica y estimulación del aprendizaje

Autores/as

  • Elvira Torres Moreno Sede Universitaria Blas Roca Calderío, Cuba
  • María Luisa Tiá Pacheco Dirección Municipal de Educación de Manzanillo, Cuba
  • Gladys Pérez Torres Universidad de Granma, Cuba
  • María Rosa Paneque Gamboa Facultad de Ciencias Médicas de Granma Celia Sánchez Manduley, Cuba

Palabras clave:

Palabras clave: lógica, dinámica, eslabones, proceso de enseñanza-aprendizaje, estimulación del aprendizaje.

Resumen

Ante los retos que impone la sociedad del conocimiento las universidades están abocadas a perfeccionar su labor, tanto en el papel que les corresponde a los profesores, como a los estudiantes, lo que necesariamente repercute en la calidad del proceso de formación de los futuros profesionales. El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso de dirección de la actividad cognoscitiva, expresada en el aprendizaje, estimulado mediante la utilización de variados recursos que potencian la formación de motivos estables para su realización. En este caso se hace una valoración de su esencia, al considerar la lógica de su ejecución, la dinámica y las exigencias para la estimulación del aprendizaje, a partir del análisis de la obra de diferentes autores a modo de revisión y del empleo de métodos teóricos, en función de aportar ideas esenciales que apuntan a contribuir a la preparación didáctica e investigativa del profesorado.

Biografía del autor/a

Elvira Torres Moreno, Sede Universitaria Blas Roca Calderío, Cuba

Licenciada en educación. Química. Dra. en Ciencias Pedagògica

María Luisa Tiá Pacheco, Dirección Municipal de Educación de Manzanillo, Cuba

Licenciada en Educación. Química Dra. en Ciencias Pedagògicas

Gladys Pérez Torres, Universidad de Granma, Cuba

Licenciada en Psicología. MSc.

María Rosa Paneque Gamboa, Facultad de Ciencias Médicas de Granma Celia Sánchez Manduley, Cuba

Departamento de Estomatología

Especialista de 1er y 2do grado de Estomatología General e Integral

Master en Urgencias en Atención Estomatológica

Profesor e investigador Auxiliar

Citas

Álvarez,C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez,V. (2004). Dinámica del proceso docente educativo. CEES Manuel F. Gran. Santiago de Cuba. Material en Soporte Digital.

Baekaerts, M. (2019). Motivation to learn- international Academy of Education. https: // www.iaoed.org. Consultado en mayo 2021.

Bonet, A. (2019). Dinámica de las relaciones interdisciplinarias entre la Química y la Didáctica de la Química. Tesis en opción al título académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Manzanillo.

Cáceres, M. (2019). El papel de la evaluación del aprendizaje en la renovación de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Revista Conrado.15, 166.

Castellanos, S. (2009). Temas de Introducción a la formación pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

Colectivo de autores (2012). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Danilov, M. (1988). Didáctica de la escuela media. La Habana: Pueblo y Educación.

Diccionario de la lengua española y de nombres propios (1998). Editorial Océano.

Espinar, R. (2015). Motivation: The road to successful learning- scielo Colombia . https: //wwwscielo.org.co.

Espinoza, F. (2018). Presencia de los métodos problémicos en la educación básica. Revista Mendive ,16(2), 1-15.

Estimular el aprendizaje: consejos y estrategias para estimular en el aula. (2018). https: //www.educacion tresspuntocero.com.

Wikipedia. (2019). Estimulación temprana. https://es.m.wikipedia.or>wiki>

Ferreira, M. (2011). Motivation and relationship of the students with the school. CORE. https: // core.ac.uk.

Fuentes, G. (2011). La formación de los profesionales en la contemporaneidad. CEES Manuel F. Gran. Santiago de Cuba. Material en Soporte Digital.

Guanche, M. (2014). La enseñanza problémica de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación. 973, 1-2

Gutiérrez, T.(2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar, su relación con el desarrollo emocional y aprender a aprender. https://dialnet.uniroja.es.

Hernández, M. (2009). La enseñanza problémica. Su importancia en la motivación. Revista Varona.46, 40-45.

Koca, F. (2016). Motivation to learn and teacher student relathionship – ERIC. https: // files. Eric. Ed. Gov.

Labarrere, R. (2001). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Majmutov, M. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Pueblo y Educación.

Martínez ,M. (1987). La enseñanza Problémica de la Filosofía Marxista Leninista.

La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Ortiz, O. (2015) Metodología para la enseñanza problémica de la contabilidad en la formación profesional. Revista Méthodos ,13-1.

Paneque, G. (2017). Propuesta metodológica aplicada de carácter problémico en la formación profesional del futuro estomatólogo. Rev Santiago. 144, 624-637

Paneque, G. (2021). Sistema de clases en Atención Integral a la Familia II de la carrera de estomatología. Rev Santiago. 155, 95-110

Reyes, C. (2017).Métodos problémicos e independencia cognoscitiva. Revista Roca, 13(2), 93-108.

Silvestre, M. (2004). Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

2022-01-03

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.