Consideraciones sobre la educación en tiempos de pandemia. Una mirada desde la filosofía
Palabras clave:
educación, filosofía, Covid-19, CubaResumen
La realidad social actual, ha estado marcada por los avatares que ha traído consigo la pandemia de la Covid-19. Su incidencia directa en todas las esferas de la vida social ha conllevado a replantearnos nuestras formas de hacer, nuestros comportamientos, nuestro actuar profesional y cotidiano e incluso a dar nuevas miradas a las relaciones objetivas y subjetivas del individuo. Ante la creciente oleada de contagio se imponen nuevos retos a las ciencias, y no solo a la medicina, sino a todas aquellas que desde sus premisas epistémicas, coadyuven a ofrecer sus visiones acerca de este tema. La filosofía de la educación en cuba es la base teórica de los fundamentos, principios, fines y leyes que rigen nuestra política educacional desde el triunfo de la revolución. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia de la filosofía en la educación actual en el contexto de la Covid-19.
Citas
Abreu, O., Naranjo, M. E., Rhea, B. S., y Gallegos, M. C. (2016). Modelo didáctico para la facultad de ciencias administrativas y económicas de la universidad técnica del norte en Ecuador. Formación Universitaria, 9(4), 3-10.
Basantes, A. V., Naranjo, M. E., Gallegos, M. C., y Benítez, N. M. (2017). Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la facultad de educación ciencia y tecnología de la universidad técnica del norte de ecuador. Formación Universitaria, 10(2), 79-88.
Colectivo de Autores. (1983). El pensamiento de Fidel Castro. Selección temática (enero 1959-abril 1961), t I 1 y 2 parte. Instituto de Historia de Cuba. Editora Política,.
Guadarrama, P. (2017). Dirección y asesoría de la investigación científica. Magisterio.
Guadarrama, P. (2018). Para qué sirve la epistemología a un investigador y un profesor. Magisterio.
Gutiérrez, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: Pandemia y educación. Praxis, 16(1), 1-4.
Hernández, R., e Infante, M. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Uniandes Episteme, 4 (3), 365-375.
Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111.
Morín, E y Delgado, C. (2014). Reinventar la educación. Abriendo caminos a la metamorfosis de la humanidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín.
Santana González, Y., Torres Rodríguez, O., Rodríguez Martínez, Y., Silva Albear, Y., & Oris Martínez, L. (2022). Acciones de atención psicológica durante la covid-19 a través del chat “Santiago se Levanta”. Revista Conhecimento Online, 1, 189–212. https://doi.org/10.25112/rco.v1.2737
Parrales Rodríguez, V. del R. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(6), 104-117. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/893
Pupo, R. (1990). La actividad cómo categoría filosófica. Ciencias Sociales.
Publicado
Versiones
- 2023-04-04 (2)
- 2022-05-31 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eliannys Zamora-Arevalo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0