The precedence of the subject Food and culture for the discipline Preparation for Defense
Keywords:
food, food and nutritional security, preparation for defense.Abstract
The objective of the research was to highlight the significance
of the precedence of the Food and Culture subject in the theme
of food and nutritional security for the Preparation for Defense
discipline in the Food Sciences career. Of the empirical methods, the
bibliographic consultation and the analysis of documents were used. It
is concluded that with the treatment of the subjects of the Food and
Culture subject, it contributes to enrich the theoretical-methodological foundations of the Preparation for Defense discipline and is identified as an interdisciplinary articulation node between the subjects, security: historical evolution of the concept, its polysemy; international and national security. Cultural security as an integrating dimension of national security, among other aspects.
References
Botella Rodríguez, R. (2018). Políticas agrarias, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Soberanía Alimentaria: luces y sombras del caso cubano (1990-2015). Mundo Agrario, 19 (42), e096. https://doi.org/10.24215/15155994e096
Ceccon E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1 (91): 21-29. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64411463004
Cerutti M. (2019). Trigo y revolución verde en el noroeste de México (1930-1970). Mundo Agrario, 20 (43), e103.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). (2016). Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre CELAC 2025. Elementos para el debate y la cooperación regionales. Contribución a la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ejercida por la República Dominicana: Santiago, Dominicana. http://www.fao.org/americas/prioridades/plan-celac/acerca-de-celac/es/.
Constitución de la República de Cuba (2019). Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. Constitución de la República de Cuba. La Habana, Cuba: Política.
Díaz Ruiz, M. C. (2017). Arte y comida en la creación contemporánea desde un enfoque de género. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Málaga, España.
García González, M.C., Varela de Moya, H.S. y Guerrero Hidalgo, R.M. (2019). Material de consulta sobre la anorexia y la bulimia nerviosa como trastornos de la conducta alimentaria. En Ciencia e innovación tecnológica. Editorial Académica Universitaria. http://edacunob.ult.edu.cu/handle/123456789/109
García González, M.C., Varela de Moya, H.S. y Guerrero Hidalgo, R.M. (2021). Compendio de escritos para la asignatura Alimentación y cultura de la carrera en Ciencias Alimentarias. En Conciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible, V, capítulo Innovación Educativa-Siglo XXI. Editorial Académica Universitaria. http://edacunob.ult.edu.cu/handle/123456789/145
Hurtado G. (2020). Naturaleza muerta. Revista de Filosofía Diánoia, 64 (83), 181–207. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2019.83.1567
Martínez Maqueira, Y. (2020). Mejora de la agrobiodiversidad y su contribución al Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y nutricional en Cuba en tiempos de COVID-19. ECOVIDA, 10 (2), 132-133. https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/199/html
Ministerio de Educación Superior. (2017). Plan de estudios E carrera Ciencias Alimentarias. La Habana: Universidad de La Habana.
Organización de las Naciones Unidas para el Fomento de la Agricultura (FAO). (2002). La reducción de la pobreza y el hambre: la función fundamental de la financiación de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural [sesión de conferencia]. Documento preparado para la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: Monterrey, México. http://www.fao.org/3/y6265s/y6265s03.htm
Pérez Martín, L. (2019). Lineamientos para el fortalecimiento de la cooperación en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional entre América Latina y Cuba. Licenciatura en Economía. Universidad Central Martha Abreu de las Villas. Santa clara, Cuba. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11521/Tesis%20Litsandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Restrepo Yepes, O.C. (2017). Derecho humano a la alimentación entre la política pública y las decisiones judiciales. Medellín: Colombia: Sello Editorial Universidad de Medellín. https://investigaciones-pure.udem.edu.co/es/publications/libro-derecho-humano-a-la-alimentaci%C3%B3n-entre-la-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-
Santana-González, Y., Sánchez-Bell, W., Mena-Sánchez, R., & Durand-Frometa, A. (2022). Potencialidades y limitaciones de aprendizaje en el proyecto agroalimentario “Desde la Familia”, Maestro y Sociedad, 19(3), 1364–1383. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5680
Yuste Echarren, P. (2013). Cuadernos de estrategia [en línea]. España; Capítulo 6. Hambre y conflicto. 161, pp. 189-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184136
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Mercedes Caridad García-González, Yolexis Roberta Cardona-Soberao, Humberto Silvio Varela-de Moya

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0