Speech by neighborhood actors on risk management in natural disasters.José Luis Tamayo, 2024

Authors

  • Pedro Raúl Pozo-Lino Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Jorge Enrique Saavedra-Palma Universidad Estatal Península de Santa Elena

Keywords:

risk management, local actors, natural disasters, earthquake, tsunami, José Luis Tamayo

Abstract

This study explores the discourse of neighborhood actors in the José Luis Tamayo Parish of the Salinas Canton, on risk management in the face of natural disasters, specifically earthquakes and tsunami. The importance of community participation in decision-making to guarantee their safety is emphasized. The main objective is to assess how neighborhood actors perceive the community's preparation in this context. A qualitative approach and deductive methodology were used, conducting a focus group with local actors. The results highlight the relevance of the work of governmental and non-governmental institutions in the locality, as well as access to relevant information. However, a deficit is identified in the involvement of residents, who show a lack of knowledge about the risks and actions to follow during an event. This finding underscores the need to strengthen community education and training in risk management.

References

Alonso Leyva, O. y Santana González, Y. (2023). Gestión psicosocial de riesgo sísmico en la ciudad de Santiago de Cuba. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 121-131. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

Bolin, Bob y Liza Kurtz. (2018) “Race, class, ethnicity, and disaster vulnerability”. En Handbook of disaster research. Handbooks of sociology and social research. Cham: Springer.

Bravo Acosta, D. E. (2016). Gestión del riesgo urbano en el marco de la Nueva Gestión Pública: La participación de actores no estatales en las etapas de atención en emergencia y recuperación temprana posterior al terremoto del 16 de abril de 2016 en el continuo urbano de los cantones Pedernales, Jama, San Vicente y Sucre en Manabí–Ecuador. Repositorio Digital FLACSO Ecuador.

Bravo Matamoros, A. D. (2020). Evaluación de gestión y reducción del riesgo ante inundaciones, en contextos urbanos de la ciudad de Guayaquil, por parte del Municipio de Guayaquil durante el periodo 2009-2019. Repositorio Digital FLACSO Ecuador.

Breilh Paz y Miño, J. E., & Zamora, G. (2017). El terremoto de abril, y la determinación social de la vulnerabilidad: estructura clasista del impacto. Repositorio Universidad Andina de Bolívar.

Cambar Mallqui, R. E. (2022). Participación ciudadana en la gestión de riesgo de desastres en un distrito de Lima Norte, 2022. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

Carrasco Atenas, J. (2023). El rol de la comunidad de Talcahuano en la gestión de riesgo de desastres desde la visión de los funcionarios públicos municipales Estudio de Caso de la Ilustre Municipalidad de Talcahuano, región del Biobío. Repositorio Académico de la Universidad de Chila 2023.

Chunga, K., Quiñónez, M., Huaman, F., Besenzon, D., Mulas, M., Garcés, D., Michetti, A. (2016). Geología de terremotos y tsunami. Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH, Libro, pág, 1-327.

Ciudadano, E. (1829). Ciudadanos. Imprenta Republicana.

Conejero, J. C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244.

Domínguez, E. R. A., Jadán, B. E. V., Patiño, E. A. M., Bombón, O. R. A., & Cárdenas, R. E. G. (2019). El Impacto de los grupos focales como una herramienta de investigación de Mercado. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año VI, Edición Especial Junio 2019

EC Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). 2014. Manual del Comité de Gestión de Riesgos. Accedido agosto de 2020.

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.

Espinoza, J. O. R. G. E. (1992). Terremotos tsunami génicos en el Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR, Ecuador, 7 (1), 1992.

Freire Balseca, V. C., & Pino Miño, V. A. (2018). Albergues y asentamientos: el terremoto de Pedernales 16 de abril de 2016. Repositorio Universidad Politécnica Saleciana.

González, M. (2020). Educación y sensibilización en gestión de riesgos: Un enfoque comunitario. Repositorio Universidad Iberoamericana del Ecuador.

Hernández, O. A. M. (2020). La influencia de la resiliencia urbana en la política de reconstrucción: análisis de la experiencia social en la Ciudad de México tras el terremoto del 19s. [Doctoral dissertation, Universidad Autónoma Metropolitana].

Ipanaque Diego, Y. S. (2024). Participación ciudadana en la gestión del riesgo de desastres de la ciudad de Chimbote, 2023. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

Jalca, V. E. F., de la Torre, S. M. D., & Avellán, L. M. A. (2020). Percepción social del riesgo sísmico en la ciudad de Jipijapa provincia de Manabí. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 4(37), 17-25.

García Velásquez, M. A. (2017). “Vulnerabilidades y gestión del riesgo en las ciudades ecuatorianas. Un análisis tras un año del terremoto en Manabí y Esmeraldas” III Conversatorio. Repositorio Digital FLACSO Ecuador

Laplaza, C. M. (2013). Buenas prácticas de Trabajo Social con redes de apoyo social. [Doctoral Dissertation, Universidad de Zaragoza].

Lindao Baque, J. V., & Polonio Briones, L. M. (2014). Evaluación del potencial de licuefacción de suelos en la zona de Chipipe del cantón Salinas. [Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015]

Linares Acosta, R. (2022). La percepción del riesgo de desastres en la comunidad Tunas de Zaza. [Doctoral dissertation, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez].

Martínez Horna, J. L. (2021). Participación ciudadana y resiliencia en riesgo de desastre de la población de un distrito de Lima, 2021. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

Meza, A. T., Freyre, J. A., Villamil, K. V. S., & Zambrano, R. L. B. (2024). Constatación de lo comunitario en la resiliencia ante desastres naturales en el contexto de Manabí, Ecuador. Revista de ciencias sociales, 30(1), 297-312.

MONTUFAR, T. M. H. (2021) Diagnóstico y Plan de Comunicación Interna para la mejora continua de la empresa de Especialidades Químicas, México. Repositorio Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ospina Peralta, P. E. (2016). El terremoto y las metamorfosis de la sociedad civil. Repositorio Universidad Andina.

Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.

Pérez, R. (2021). Preparación ante desastres: Educación y entrenamiento comunitario. Secretaria de Gestión de Riesgos.

Rodríguez Goicochea, C. A. (2019). Percepción de la prevención del riesgo y participación ciudadana frente a desastres de origen natural del Centro Poblado Pedregal Chico (Catacaos–Piura), 2018. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

Rondo Layza, M. E. (2022). Participación ciudadana en la gestión de riesgos de desastres de una municipalidad distrital de la provincia de Trujillo, 2022. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

Ruiz Tenazoa, J. (2019). Formación de una población resiliente mediante la implementación de un plan de desarrollo urbano frente a posibles riesgos de desastres en el distrito de Campo Verde, 2019. Universidad Nacional De Ucayali, Escuela De Posgrado.

Sánchez Carrillo, F. F. (2020). Participación ciudadana y la gestión del riesgo de desastres, mancomunidad municipal de Lima Este, carretera central, 2020. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

Sanguino, N. C. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, (20), 7-18.

Santis, F. J. J. (2019). El desastre desde los individuos: los casos de Pelluhue y Constitución en Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 3(2), 58-70.

Torres, M. O. (2020). La apuesta de Japón ante los desafíos globales actuales: análisis de las políticas de cooperación internacional y de ayuda oficial al desarrollo1. Mirai. Estudios Japoneses, (4), 61-73.

Torres, L. E. S., & Salguero, R. E. R. (2020). Evaluación social de las competencias de gestión de riesgos de un municipio en Ecuador. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(4), 411-433.

Vales, M. E. H., Domínguez, M. D. C. A., Herrera, V. E. H., & Cudeiro, Y. A. (2012). Los actores sociales y su rol ante los procesos del desarrollo sostenible a nivel local. Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social, 12.

Vargas, V., & Pol, J. J. (2021). Análisis de instrumentación sísmica y propuesta de mejora preventiva comparado con los países del Cinturón de Fuego del Pacífico, Tacna-2021. Repositorio Universidad Privada de Tacna.

Vélez, J. M. M., Mendoza, X. F. B., Quijano, A. I., & de Rodríguez, T. M. L. (2021). La prevención como un modelo de capacitación exitoso. Caso: barrios del cantón Manta. Dominio de las Ciencias, 7(4), 22.

Vilela, L. I. B., & Dávila, K. S. (2021). Gestión municipal en el desarrollo local de la provincia de Mariscal Cáceres. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6388-6426.

Published

2024-12-09

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.