The pedagogic practice of teaching professional values in Mexican Institutions of Superior Education

Authors

  • Oscar Manuel Gill-Langarica Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua
  • Perla Meléndez-Grijalva Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua

Keywords:

Practical pedagogic, , Ethics, moral, values professional, educational university students

Abstract

The present study was carried out with the objective of determining the pedagogic practices used by the university professors for the formation of values professionals in the Mexican classrooms. The investigation was carried out through the paradigm hermeneutic, using the interpretation of discursive arguments as investigative tool. The interview was applied in depth with a population selected by convenience. The discoveries indicate that the educational ones apply a variety of practical pedagogic in the teaching-learning processes for the formation of values professionals as the cognitive independence and the respect to the other people's approach, through the orientation of tasks extraclases.

References

Aguilar, D.L., Barboza, J.I. y Orellana, G.M. (2021). Solidaridad y honestidad en la práctica docente. Mérito. Revista de educación. 3(9), 272–281. https://doi.org/10.33996/merito.v3i9.721

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.

Andrade, I., Facio S., Alemán, L., Quiroz, A.R., Calzadilla, A., y Díaz, V. (2021). Empatía y componentes de la empatía en estudiantes mexicanos de enfermería: estudio transversal. Revista Científica Salud Uninorte, 37(2), 329–344. https://doi.org/10.14482/sun.37.2.152.41

Arteaga, F. (2022). Respeto como valor intrínseco en los seres humanos. Independiente.

Casares, P. M., Carmona, G. y Martínez R, F. M. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial].

http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-casares.html

Campos, P.E. (2023). La solidaridad como valor moral: un acercamiento epistemológico para su educación. Rev. Cubana Edu. Superior vol.42 no.1 La Habana ene.-abr. 2023.

Cantillo, N., Pedraza, C.J., y Suárez, H.B. (2022). Valores éticos y su implicación con la Responsabilidad Social Universitaria. Revista de Filosofía. Vol. 39, N° Especial, 2022, pp. 667 -679. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación en: La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad, México, Siglo XXI.

Gallego, G. y Vidal, S. (2017). La amistad elemento clave de la comunicación y de la relación. Revista de Comunicación de la SEECI, nº 44, 15-31. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.44.15-31

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Hirsch, A. (2010) Ética profesional y profesores universitarios: una perspectiva comparativa. Reencuentro, núm. 57, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México. pp. 34-38.

Hirsch, A. (2019). Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista De La Educación Superior, 48(192), 49-66. https://doi.org/10.36857/resu.2019.192.928

Kinnear, C., y Taylor, R. (1998). Investigación de mercados. McGraw-Hill.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Mendieta, L. R., Manosalvas, F. E., y Barco, R. M. (2021). Educación en valores: empatía y tolerancia en las aulas universitarias. Mérito - Revista De Educación, 3(9), 223–233. https://doi.org/10.33996/merito.v3i9.716

Morejón Q, R. I., Hernández C P, R. A. y Martínez Z, L. E. (2021). Valores profesionales: su concreción en la transformación de concepciones alternativas de aprendizaje. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 879-892.

https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2550/html

Pastrán, F. (2022). Valores compartidos. Independiente.

Ripoll, M. (2021) Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, vol. 23, núm. 2, 2021. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. DOI: https://doi.org/10.36390/telos232.06

Romero, C. y Yurén T. (2007) Ethos profesional, dispositivo universitario y coformación. Reencuentro, número 049. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Distrito Federal, México. págs. 22-29.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Santana-González Y. (2024). La inteligencia artificial, potencialidad o limitante en el estudio de la Enfermería en Cuba. Revista Cubana de Enfermería, 40, e6571. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6571

Tobón, S., Martínez, J. E., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios, 39(53), 1-16. https://www.revistaespacios. com/cited2017/cited2017-31.pdf

Villamizar, L. (2017). Concepciones y modelos subyacentes en la práctica pedagógica de los docentes cuyo desempeño es el mejor evaluado por estudiantes universitarios. Perspectivas, 2(1). 28-42. https://doi.org/10.22463/25909215.1283

Yurén, T., García, L. E., Moctezuma, E., Briseño, S., y Escalante, A.E. (2018). La construcción del ethos del investigador en educación: La perspectiva de estudiantes. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(67), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3362.

Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82. https://doi.org/10.24320/ redie.2018.20.1.1409

Published

2024-12-09 — Updated on 2025-06-30

Versions

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.