Evaluation of resource availability for decision-making in the solutions and technical services areas of the COPEXTEL S.A. Corporation

Authors

  • Fidel Yedra Gutiérrez Corporación COPEXTEL S.A, La Habana, Cuba.
  • Javier Díaz Pozo Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Santiago de Cuba, Cuba.

Keywords:

academic

Abstract

The present work was carried out with the purpose of designing a procedure for evaluating the material, human and technological resources demanded by the technological lines included in the service provision process of the COPEXTEL S.A. Corporation. This aims to address one of the goals set forth in the organization's strategic vision: to enhance quality and efficiency in business activities. The proposed methodological tool consists of stages and steps arranged in a logical and interrelated manner, which include the application of various methods and tools that, from a practical standpoint, contribute to diagnosing the performance of the territorial structures associated with the entity. This allows for the identification of problems and deficiencies in the corresponding activities, as well as the application of indicators that establish criteria for decision-making. These criteria redefine the functionality of responsibilities, capacities, and resource management, thereby serving as a guide for improving the working method and fostering opportunities for improvement.

References

Camargo, D. y Ruiz, L. (2017). “Propuesta para la evaluación de recursos y capacidades en pymes que hacen gestión del conocimiento”. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 13 (25), pp. 71-91, Universidad El Bosque.

Cano, A. (2005). “Elementos para una definición de evaluación”. En S. Castillo Arredondo y J. Cabrerizo Diago (Eds.). Evaluación educativa y promoción escolar. Pearson Educación, pp. 353-365.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2021). “Análisis comparativo de acciones con enfoque del Nexo Agua-Energía-Alimentación: lecciones aprendidas para los países de América Latina y el Caribe”. Serie Recursos Naturales y Desarrollo, N° 204.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), (2020). “Disponibilidad y escasez de agua en México: Retos y perspectivas”. Informe Anual de Gestión Hídrica, pp 1-50.

Córdova Martínez, L. A., y Gómez Yáñez, A. (2022). “Análisis PESTEL”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/123456789/20332

Cruz Peña Piñán, T. (2023). “Propuesta de gestión del suministro para mejorar la disponibilidad de medicamentos e insumos en la Micro Red de Salud Morales”. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), pp 112-130.

Díaz-Cuesta, M., Castillo-Ramírez, J. y Díaz-Martínez, L. (2017). “Metodología de Evaluación de Recursos Tecnológicos”. Revista de Gestión Tecnológica, 9(2), pp 33-49.

Drucker, P. F. (1954). “The practice of management”. Ed. Harper & Brothers, pp. 80-90.

Gómez-Fernández, J. L., Gutiérrez-Sánchez, R. y Martínez-Rodríguez, S. (2021). “Metodología de Evaluación de Recursos Financieros”. Revista de Finanzas y Contabilidad, 18(4), pp 55-72.

González, G. y Pérez, M. (2020). “Evaluación de la disponibilidad hídrica y calidad del agua en la cuenca del río X”. Revista de Hidrología Aplicada, 32(1), pp 45-60.

GWP (2020). Medición de la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a nivel municipal: Propuesta metodológica. Global Water Partnership Technical Committee, pp 1-30.

Hernández-Rodríguez, A., Rodríguez-Hernández, B. y Díaz-Cuesta, M. (2019). “Metodología de Evaluación de Recursos Humanos”. Revista de Gestión de Recursos Humanos, 12(3), pp 23-41.

Kaplan, R. y Norton, N., (1996). “Using the balanced scorecard as a strategic management system”. Harvard Business Review, 74(1), 75-85.

Martínez-Rodríguez, S. (2022). “Procedimiento de Evaluación de Recursos Informacionales”. Revista de Gestión de la Información, 22(1), pp 71-86.

Mintzberg, H. (1979). “The structuring of organizations: A synthesis of the research”. Ed. Prentice Hall.

Mosquera, A. (2022). “Evaluación para la gestión y mejora de la capacidad tecnológica en el Centro de Servicios Ambientales de Matanzas”. Tesis en opción al título de Ingeniero Industrial. Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad de Matanzas, Cuba.

Nieto, M.; Arias, D.; Minguela B. y Rodríguez, A. (1998). “La evolución de la dirección de operaciones: Un análisis a partir de los enfoques y contenidos de sus manuales”. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Universidad Complutense de Madrid, España.

González, G. y Pérez, M. (2020). “Evaluación de la disponibilidad hídrica y calidad del agua en la cuenca del río X”. Revista de Hidrología Aplicada, 32(1), pp 45-60.

Pérez-Campaña, R., Sánchez-Núñez, J. A. y Hernández-Rodríguez, A. (2020). “Metodología de Evaluación Integral de Recursos”. Revista de Gestión Empresarial, 15(2), pp 45-67.

Porter, M. E. (1980). “Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors”. Ed: Free Press.

Rangel Blanco, L., y González, D. M. E. (2021). “Metodología para la evaluación de índices de vulnerabilidad socioeconómicos por disponibilidad de agua ante escenarios de cambio climático”. Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), pp 123-145.

Sánchez-Núñez, J. A., Fernández-Gómez, E. y Suárez-Hernández, L. (2018). “Metodología de Evaluación de Recursos Naturales”. Revista de Ciencias Ambientales, 23(1), pp 15-32.

Suárez-Hernández, L., Gómez-Fernández, J. L. y Hernández-Rodríguez, A. (2016). “Metodología de Evaluación de Recursos Materiales”. Revista de Gestión de Operaciones, 14(1), pp 25-38.

Published

2025-08-30

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.