Economical violence to the women. Theoretic focuses and conceptual notions

Authors

  • Marizol Ruano-Duany Universidad de Oriente
  • Yasmani Silva-La O Universidad de Oriente
  • María Julia Jiménez-Fiol Universidad de Oriente

Keywords:

economical violence to the women, focus, concept, sociology of genre, genre

Abstract

The study of the economical violence to the woman can be considered insufficient, marked for a limited theoretic conceptual boarding. One of the principal causes of this situation is its invisibilization, that it is defined for the lack of social perception of this form of violence toward the woman. The theme lacks investigations that locate it like object of study, insufficient conceptual treatment and scarce consciousness-raising. In this sense, the article that is shown has the objective to identify the scientific focuses from which this social problem is examined that way like reconstructing the concept discussed by the Organization of United Nations and the authors that write in this theme, from the human rights to the sociology of genre. Investigation is held in the exhaustive exam of bibliographies, that they offer important elements about the theme under discussion.

References

Auxiliadora César, M. (2005). Mujer y Política social en Cuba. El Contrapunto Socialista al Bienestar Capitalista. Ciudad de Panamá: Ediciones Mercie.

Bianco, M. y Stola, E. (2018). Violencia es más que pegar: cuando el abuso es económico. Recuperado de https://entremujeres.clarín.com/género/violencia_de_género.

Borrero Guibert, Y. (2017). El papel de la mujer dirigente en la esfera educativa. Estudio en el municipio Palma Soriano. Santiago de Cuba: Tesis en Opción al título de Máster en Ciencias Sociales y Pensamiento Martiano.

Boserup, E. (1993). La mujer y el desarrollo económico. Madrid: Ediciones Minerva.

Brugo Marcó, N. (2017). La violencia económica contra la mujer, en un fallo. Buenos Aires. Recuperado en http://www.lacapital.com.ar.

Castañeda Abascal, I. et. al. (1999). Algunas reflexiones sobre el género. Rev. Cubana Salud Pública. Volumen 25 No.2. Ciudad de La Habana.

Coria, C. (1992). El sexo oculto del dinero. Formas de independencia femenina. México, DF: Editorial Paidós.

Corsi, J. (1989). La violencia hacia las mujeres como problema social. Documentación de Apoyo Fundación Mujeres. Recuperado en https://www.berdingune.euskadi.net/u89.

Díez, S. (2012). Violencia económica: delito machista encubierto. Blog de Crisálida Perenne. Recuperado en http://www.crisalidaperenne.org.

Espinar Ruiz, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Universidad de Alicante: Tesis Doctoral Dpto. Sociología. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Frau Llinares, M. J. (1999). Mujer y trabajo. Entre la producción y la reproducción. Alicante: Universidad de Alicante.

García Elizalde, A. (2018). La Revolución se construye para la mujer. Cuba: Periódico Granma.

García Hernández, C. (2016) Violencia de género. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia. Recuperado en https://www.psicoterapeutas.com.

Gherardi, N. (2016). Violencia es más que pegar: cuando el abuso es económico. Argentina: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género Recuperado en https://entremujeres.clarín.com/género/violencia_de_género.

Hornos, G. (2017). La violencia económica contra la mujer, en un fallo. Argentina. Recuperado en http://www.lacapital.com.ar.

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. (2014). Lineamientos para la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres y la Transversalización del Principio de Igualdad y no Discriminación en las Comunidades Educativas de El Salvador. El Salvador: UNFPA. 1era. Edición.

La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva. (2008). Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (Reis) No. 122.

Lara, T. (2014). El abuso económico también es violencia económica. Recuperado en https://www.redsemlac-cuba.net/violencia/teresa-lara-el-abuso-economico-tambien-es-violencia.html.

Lara, T. (2015). Cuba: aún por vencer la violencia económica contra las mujeres. Revista Electrónica Voz de Mujer Peninsular. Recuperado en http://revistavozdemujer.com/04/2015.

Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama.

Maltrato Económico. (2013). Recuperado en https://www.grabatelo.wordpress.com/17/7/2013.

Maqueda Abreu, M. L. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. España: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. No. 08-02. Recuperado en http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf.

Meza Escorza, T. (2017). La violencia económica y patrimonial contra las mujeres. México. Recuperado en https://www.grupomilenio.com.

Ministerio de Justicia. (1987). Código de Trabajo. Ciudad de La Habana: Publicación Digital Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Muñoz Palala, G. (2017). Violencia económica es la más común contra mujeres. Recuperado en https://www.prensalibre.com/Tag/violencia-economica/100699.

Naciones Unidas. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General, Asamblea General, (A/61/122/Add.1). Recuperado en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/61/122/Add.1.

Núñez, R. (2009). La violencia económica hacia las mujeres es una realidad. Universidad de El Salvador: Centro de Estudios de Género. Revista 4. Año 2.

Oliveira de, O. (2000). Transformaciones socioeconómicas, familia y condición social, en López, M. P. y Salles, V. (comps.). (2000). Familia, género y pobreza. México, D.F.: GIMTRAP y Miguel Ángel Porrúa.

Ramírez, B. (2012). Necesario, liberar a la mujer de la carga del trabajo doméstico. La Jornada. Sección Capital.

Rodríguez, A. y Larrañaga, M. (2004). Marco teórico de la igualdad. El trabajo de las mujeres. Claves para entender la desigualdad laboral. Universidad del País Vasco-Euskadi.

S/A. (2014). Violencia económica: arma de dominación y control. Recuperado en http://mujersincadenas.blogspot.mx/violencia-económica-delito-machista.html.

Saltzman, J. (1989). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra Universitat de València. Instituto de la Mujer.

Sánchez Lara, M. (2016). Violencia económica y patrimonial: Una aproximación a través de la atención en los municipios de Riohacha, Buenaventura y el Distrito de Cartagena. Colombia.

Unión de Igualdad de Género. (2017). Violencia patrimonial y económica contra las mujeres.pdf. Procuraduría General de la República. Estados Unidos Mexicanos: Campaña del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas: Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Vargas Silva, L. E. (2016). Violencia económica y patrimonial: Una aproximación a través de la atención en los municipios de Riohacha, Buenaventura y el Distrito de Cartagena. Colombia: Corte Constitucional Sentencia T-012.

Vargas, L. E. (2016). Ejemplar fallo protege a mujeres víctimas de violencia económica. Colombia: Fiscalía General de la Nación de Bogotá. Recuperado en https://static.iris.cet.co/upoad/2016/3/16.

Vila Costas, B. (2017) ¿Qué es la violencia de género? Galicia: Mujeres en Galicia. Xunta de Galicia. Secretaría Xeral da Igualdade. Recuperado en http://www.igualdade.xunta.gal .

Published

2019-06-17

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.