Primary and secondary bibliographical sources for the analysis of literary criticism in the periodicals and cultural newspapers of Santiago

Authors

  • Iván Gabriel Grajales-Melián Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
  • Yessy Villavicencio-Simón Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Keywords:

literary criticism, Santiago de Cuba, periodicals, newspapers, nineteenth century, postcolonial studies.

Abstract

The research project “The literary heritage of Santiago de Cuba (XIX, XX, XXI
centuries): Critical Assessments” of the Humanities Faculty at the Universidad de
Oriente, set between their guiding outlines the necessity of investigations that reveal the
literary legacy in colonial Santiago de Cuba. Such works demands the retrieval of a very
valuable cultural heritage scattered in library holdings of difficult access, which help to
present excluded spaces of the Cuban literary science. This article discuss the main
bibliographical sources for the analysis of literary criticism in the periodicals and
cultural newspapers of Santiago de Cuba (1825-1895) and belong to a doctoral research
that take part in the definition of singularities of the journalistic literary criticism at the
eastern region of Cuba.

References

Alé Mauri, C. (1994). Dimensiones regionales de la literatura cubana contemporánea. Villa Clara: Ediciones Capiro.

Bacardí, E. (1909-1924). Crónicas de Santiago de Cuba. (10 tomos). Santiago de Cuba: Tipografía Arroyo Hermanos.

Buch López, E. (1947). Historia de Santiago de Cuba. La Habana: Editorial Lex.

Bueno, S. (1979). La crítica literaria cubana del siglo XIX. Ciudad de la Habana: Letras Cubanas.

Carbonell y Rivero, J.M. (1928). La prosa en Cuba. (tomos I y V). La Habana: Imprenta Montalvo y Cárdenas.

Cruz, M. de la (1890). Reseña histórica del movimiento literario en la isla de Cuba. En Cruz, M. de la, Obras (pp.7-98). Madrid: Editorial Saturnino Calleja.

Duharte Jiménez, R., Portuondo Zúñiga, O., y Sóñora Soto, I. (2001). Tres siglos de historiografía santiaguera. Santiago de Cuba: Oficina del Conservador de la Ciudad.

El Álbum (1891-1892). Santiago de Cuba: Imprenta “La Revista Mercantil” de Joaquín L. Guía.

El Mercurio (1882-1885). Santiago de Cuba: Imprenta de Ravelo y Hermano.

El Redactor (1844-1867). Santiago de Cuba: Imprenta de la Sociedad Económica Amigos del País.

Estrada, L. (2005). Diccionario de escritores santiagueros. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.

Estrada, L. (2012). De cuando la Zambrana era Luisa Pérez Montes de Oca. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.

Estrada, L. (2013). Santiago literario. Santiago de Cuba: Fundación Caguayo y Editorial Oriente.

Fernández Aquino, O. (2003). Historia de la literatura espirituana (desde los orígenes hasta 1958). Sancti Spiritus: Ediciones Luminaria.

Fleitas Monnar, M.T. (2010). Sociedad e imagen urbana; Santiago de Cuba a fines del siglo XIX. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.

Fleitas, C.R. (2014). La Sociedad Económica Amigos del País de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.

Fleitas, C.R. (2015,julio/agosto). Origen y evolución de la prensa en Santiago de Cuba. La Gaceta de Cuba, 4, 12-14.

Fuentes Matons, L. (1981). Las artes en Santiago de Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Letras Cubanas.

Grajales Melián, I.G. y Villavicencio Simón, Y. (2016). Un aporte esencial hacia una historiografía literaria de Santiago de Cuba. Santiago, 141, 797-800.

Ibarra Albuerne, R. (1945). Narraciones y leyendas de Santiago de Cuba; Siglos XVIII y XIX. (tomo I). Santiago de Cuba: (s.e.)

Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor” (2005). Historia de la literatura cubana. La colonia:desde los orígenes hasta 1898. (tomo I). Ciudad de La Habana: Letras Cubanas.

Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor” (2003). Historia de la literatura cubana. La literatura cubana entre 1899 y 1958. La República. (tomo II). Ciudad de La Habana: Letras Cubanas.

Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor” (2013). Diccionario de obras cubanas de ensayo y crítica. (tomo I). La Habana: Ediciones Unión.

Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba (1980). Diccionario de la literatura cubana. (tomo I). Ciudad de La Habana: Letras Cubanas.

Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba (1984). Diccionario de la literatura cubana. (tomo II). Ciudad de La Habana: Letras Cubanas.

Iraizoz y de Villar, A. (1930). La crítica en la literatura cubana. La Habana: Imprenta Avisador Comercial.

La Guirnalda (1886). Santiago de Cuba: Imprenta de Ravelo y Hermano.

La Revista Cubana (1857). Santiago de Cuba: Imprenta de D. Miguel Antonio Martínez.

Labrada Rodríguez, E. (1987). La prensa camagüeyana del siglo XIX. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Lesmes Albis, M. (2001). Estado de alma en las Antillas. La Habana: Letras Cubanas.

Lesmes Albis, M. (2005). La crítica literaria. En Instituto de Literatura y Lingüística. Historia de la literatura cubana (tomo I, pp.331-337). Ciudad de La Habana: Letras Cubanas.

Martínez, M.R. (s.a.). Oriente Folklórico. Santiago de Cuba: Imprenta “El Lápiz Rojo”.

Miranda, L. (2015). Santiago de Cuba. Fundación y primeros años. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.

Mitjans, A. (1963). Estudios sobre el movimiento cientifico y literario de Cuba. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.

Murmurios del Cauto (1862). Santiago de Cuba: Imprenta de D. Manuel Morales.

Orozco Melgar, M.T. (2002). Presencia francesa e identidad urbana en Santiago de Cuba. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.

Portuondo Zúñiga, O. (1996). Santiago de Cuba desde su fundación hasta la guerra de los diez años. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Portuondo Zúñiga, O. (2010). Manuel Justo de Rubalcava, el desconocido. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Portuondo Zúñiga, O. (2010). Viñetas criollas. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.

Portuondo Zúñiga, O. (2012). El Departamento Oriental en documentos. (tomo I, 1510-1799). Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Portuondo Zúñiga, O. (2012). El Departamento Oriental en documentos. (tomo II, 1800-1868). Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Portuondo Zúñiga, O. (2014). Un liberal cubano en la Corte de Isabel II. La Habana: Ediciones Unión.

Portuondo Zúñiga, O. (2015). Manuel María Pérez y Ramírez, polígrafo cubano. (2 tomos). La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Portuondo, J.A. (1986). Ensayos de estética y teoría literaria. La Habana: Letras Cubanas.

Prosa y Verso (1894-1895). Santiago de Cuba: s.p.i.

Ravelo, J.M. (1938). Medallas antiguas. Manzanillo: Editorial El Arte

Ravelo, J.M. (1943). Páginas de ayer (Narraciones sobre Santiago de Cuba). Manzanillo: Editorial El Arte.

Ravelo, J.M. (1947). Jirones de antaño. Manzanillo: Editorial El Arte

Semanario Cubano. (1855). Santiago de Cuba: Imprenta de Casañas.

Suárez Piña, V.B. (2005). El Teatro colonial en Santiago de Cuba (1850- 1898).Principales vertientes y líneas temáticas. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Venegas Delgado, H. (2007). La región en Cuba; provincias, regiones y localidades. La Habana: Editorial Félix Varela.

Venegas Delgado, H. (2010). Metodología de la investigación en historia regional y local. (vol. XCI). Santo Domingo: Archivo General de la Nación.

Vitier, C. (2000). Obras 3;Crítica 1. Ciudad de la Habana: Letras Cubanas.

Yedra Blanco, E. (2002). La formación discursiva colonial cubana. (Resumen de de la Tesis en opción por el grado científico de Doctora en Ciencias Filológicas). República Dominicana: Editorial Plaza Mayor.

Published

2018-02-16

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.