Pedagogical-didactic alternatives for the protection of the water resource from initial training
Keywords:
initial training, environmental training, protection of water resources, intersectorality.Abstract
In the Bachelor of Education. Primary, difficulties have been corroborated for the protection of the water resource in the students enrolled in the courses by encounters. In this direction, the present essay aims to design pedagogical-didactic alternative, which work in the Popular Rural Council, La Caoba of the municipality of San Luis, with a view to contributing to the protection of the water resource through intersectoral activity. The methods used were observation and bibliographic reference. This article will allow teachers and students to have a better preparation to contribute to the protection of this resource, starting from the unit of action taking into account the contents of the pedagogy and didactics subjects.
References
Alcázar Quiñones, A., Ortiz Pérez, R., Nuñez Jovier, J. y Romer Sarduy, M.I. (2021). Arreglos productivos y locales en Cuba: Experiencia desde el GUCID y PIAL. Boletín Digital GUCID. Año X. No.78, enero-marzo.
Álvarez de Zaya, C. (2005). La escuela en la vida. La Habana. Ed: Pueblo y Educación.
Azoulay, A. (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. https://UNESCO.unesdo.unesco./images/0026/002614/2614945.pdf
Addine Fernández, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aportes e impactos. Editorial. Pueblo y Educación.
Canel Bermúdez, M. (2018). Discurso de apertura al Congreso Internacional de la XI edición UNIVERSIDAD 2018, La Habana. Cuba.
Chávez Rodríguez, J.A. (2003). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. ICCP.
Fuentes González, H. C. (2015). La conducción del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación Superior. Monografía. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.
Fuentes González, H. C. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Centro de estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.
Heredia, RM., Sojo Camacho, Y. y Lavado Caluff, S. (2017). Programa analítico. asignatura: pedagogía. Plan E. Disciplina: Formación Pedagógica General. Carreras: Licenciatura en Educación Infantil.
Horruitiner Silva, P. (2009). La Universidad cubana: el modelo de Formación. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.
Labarrere, S. G. (1996). Pensamiento, análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Editorial Pueblo y Educación.
Loret de Mola, Pino, D. y Nordelo, J. (2017). La formación ambiental presupuesto epistemológico para la Educación Superior. Revista Humanidades Médicas, 17(3),23-38. http://scielo.sld.cu/sclo.php
Martínez Morgado, A. (2018). La formación ambiental inicial del maestro primario orientada al desarrollo agrosostenible en condiciones de montaña. (Tesis de doctorado. Universidad de Guantánamo. Cuba.
Ministerio de Educación Superior (2016). Modelo del Profesional. Licenciatura de Educación Primaria. Plan E. Comisión Nacional de Carreras. La Habana.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2019). Estrategia Ambiental Nacional. La Habana.
Martínez Fragoso, A.J. (2016). La formación ambiental permanente del profesional de la educación del departamento de Ciencias Naturales en Preuniversitario desde el trabajo metodológico. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central. Marta Abreu). Las Villas.
Núñez Jover, J., González Pérez, M., Torres Páez, C., Morales Calatayud, M., Samoano Núñez, V., Aguilera-García, L. y Fernández González, A. (2021). Educación superior, gobierno y desarrollo local: avances prácticos y contribuciones académicas (2015-2019). Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11, (1), 8-18.
http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/818/102
Organización de las Naciones Unidas (2016). Consejo Económico y Social. 47º período de sesiones. E/CN.3/2016/2/Rev.1.Washington. EUA.
Pla López, V.R y Pestana Llerena, Y. 2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia. Aprendizaje, educación y desarrollo en José Martí. Editorial. Pueblo y Educación.
Parada Ulloa, A. (2008). Estrategia educativa para la formación de actitudes ambientales en los estudiantes de secundaria básica. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente). Santiago de Cuba. Cuba.
Segura M, C., Rodríguez A, F. y Esquivel Ch. (2015). El agua como parte de la cultura de las comunidades rurales: un análisis para la cuenca del Río San Carlos. Revista Tecnología en Marcha, Vol. 28, N.º 2, 45-58.
Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial. Pueblo y Educación.
Serrate Florit, P. (2015). Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev. Cubana Salud Pública, 33(2), 23-36.
hptt//bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_02_07/spu09207.htm.
Vásquez Lemos, E. (2018). El cuidado del agua. Una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva Biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyúcas. (Doctor en Educación. Universidad de Santo Tomás). Bogotá, D.C. Colombia.
Velázquez, J. E. y Ruiz Echevarría, H. (2018). La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la formación del profesional. Plan (E) de Las carreras universitarias. Ministerio de Educación Superior.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Santiago

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0

.jpg)

_de_logo.jpg)









