Limitations of social participation in the Santiago de Cuba municipality
Keywords:
participation, social participation, municipality, Santiago de Cuba, Popular councilAbstract
Social participation acts as a dimension and need for development. The objective is to identify the main limitations that hinder the increase of social participation in the Santiago de Cuba municipality in the current context. The methods used were: analytical-synthetic, inductive- deductive, logical-historical and observation. The main limitations of social participation delimited were: insufficient identification of the conception of development, need to increase the preparation and leadership in the public management of the authorities, need to develop indicators that allow monitoring and evaluating the levels of social participation, weak relationship of the local government with the institutions, lack of mechanisms that promote participation, inadequacies in the conscious incorporation into participatory spaces, insufficient performance of the powers and functions of the delegate of Popular Power and the mobilization ineffectiveness of the call by the media, they constitute the result achieved.
References
Antonio L, D., Mesa C, J., Martínez T, A., y Expósito G, E. (2015). “El enfoque microsociológico en los estudios del desarrollo local.”Santiago, 137, 625- 644. https://santiago.uo.edu.cu
Benítez, I., Naranjo, W., y Garzón, G. (2020). “Dinámica demográfica de la provincia Santiago de Cuba: un reto para el desarrollo territorial.”Novedades en Población, 16, 31. 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-40782020000100001
Boffill V, S., Reyes F, R., Calcines D, C., y Luna P, C. (2015). “Gestión del gobierno local con apoyo en el conocimiento y la innovación. Lecciones aprendidas en Yaguajay”. Retos de la Dirección, 9, 1, 201-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-91552015000100010
Carnero R, O. (2007). El rol de las instituciones sociales como factor de desarrollo comunitario. El caso de la comunidad de Micro Nueve del Distrito José Martí Pérez. (Tesis de maestría). Departamento de Ciencias de la Dirección. Escuela Provincial del Partido, “Hermanos Marañón”. Santiago de Cuba, Cuba.
Díaz-Canel B, M. M. y Núñez J, J. (2020). “Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19”.Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 10, 2, 1- 10. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881
Duharte Díaz, E. (2015). Actualización del modelo ¿solo económico? A propósito de las relaciones entre reformas políticas e irreversibilidad del socialismo en Cuba. Facultad de Filosofía e Historia. 279, Universidad de La Habana, 153-173.http:// http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci php
Guanche, J. C. (2012). La participación ciudadana en el Estado cubano.La Habana. Cuba: Temas de Derecho Constitucional Cubano, (70), 69–79.
Guzón Camporredondo A. (2006). Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. Estrategias municipales para el desarrollo. Editorial Academia. La Habana.
Hechavarria, O. (5 junio de 2017). “El presupuesto participativo un reto para el desarrollo local en Cuba.”Revista Est de Políticas Públicas, Universidad de Chile, Santiago, 5, 157-170. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2017.46355
Hernández D, R. (2014). Relaciones del Gobierno con las Gestiones del Desarrollo Local. Consejo Popular Cobre. (Tesis de maestría). Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Jiménez Guethón, R. M; Álvarez Cruz, J. y Hidalgo, López-Chávez, V. (2021). Un enfoque sistematizador a estudios sobre participación y equidad en Cuba. La Habana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Vol. 9, No. (1), 216-232. http://www.revflacso.uh.cu
Iglesias P, M. y Jiménez G, R. (2017). Desarrollo local y participación social. ¿De qué estamos hablando? La Habana, Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Vol.5, (1), 56-68. https:// www.revflacso.uh.cu.
Latapi Sarre, P. (2005). La participación de la sociedad en la definición de políticas públicas de educación: el caso de Observatorio Ciudadano de la Educación. Perfiles educativos, 2005, (27)107, 7-39. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a02.pdf
Ligarreto, L, M. (2018). Participación social y potencia transformadora. Rev. Colomb. Soc. y Sigma, 41 (Suplemento), 45-80. http://doi:10.15446/res.v41iniSupl.65885
Limia David, M. (2014). Retos político-ideológicos del proceso de implementación de los Lineamientos. Centro de Estudios Sociopolíticos y de Opinión. No. 34. Centro de Información Científica, La Habana, p.p. 27-41.
Muguercia Montes de Oca, F. M y Arévalo Zurita, M. (2019). Participación social para el desarrollo local. El caso del municipio de San Luis. Interconectando Saberes. Año 4, Número Especial, 213-231. http://doi.org/10.25009/is.v0i0.2619
Oficina Nacional Estadísticas e Información. (ONEI, 2019). Anuario Estadístico de Santiago de Cuba. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files
Partido Comunista de Cuba. (PCC, 2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026, 57-84. https://www.pcc.cu/sites/default/files/tesis-resoluciones/2021
Poder Popular. (PP, 2019a, 10 de abril). Constitución de la República de Cuba. Editora Política.
Poder Popular. (PP, 2019b). Caracterización de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Santiago de Cuba. (Archivo Central de la Asamblea Municipal del Poder Popular). Santiago de Cuba, no publicada.
Ramírez Viveros J. M. (2015). Modelos de participación ciudadana. Una propuesta integradora (Tesis doctoral). Getafe, Madrid, España, Departamento de Análisis Social. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22095/ramirez-josemiguel-tesis.pdf.
Ramonet, I. (2016). El imperio de la vigilancia. Habana. Cuba. Editorial José Martí.
Restrepo, D. I. (2001). Participación social: Relaciones Estado – Sociedad civil. Rev. salud pública. 3, 3. 245 -267. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n3/v3n3a03.pdf
Rodríguez, Y.; Ricardo, R. y Sariol, Y. (2018). Sistema de Gobierno Electrónico de la República de Cuba. Experiencia en la Provincia de Granma. V Taller Internacional las TIC en la Gestión de las Organizaciones, 1-5. https://gobiernodigital.fcom.uh.cu
Tejera E, P. M. (2007). Aproximación a la relación entre gobierno local y desarrollo local. Estudio para la Sociedad Cubana Actual (Tesis doctoral). Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, Cuba.
Valdés Paz, J. (julio-diciembre de 2009). Notas sobre la participación política en Cuba. Revista de Estudios Latinoamericanos, nueva época, 24, 15-31. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2009.24.20240
Vázquez, M. M. L; Rojas Hernández B. y Sánchez Santamaría G. A. (2018). Participación comunitaria de los jóvenes en Cuba para el desarrollo social. La Habana, Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Vol. 6, 2, 105-120. https:// www.revflacso.uh.cu.
Villarrubia C, I; Sánchez C, L. y Pevida P, M. (2011). Síntesis histórica provincial de Santiago de Cuba. Editora Historia. Instituto de Historia de Cuba.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Orelbis Carnero-Rojas, Pedro Manuel Tejera-Escull

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0