Training in critical historiographical competence in the History of Cuba discipline: epistemic analy
Keywords:
Training, critical historiographical competenceAbstract
The objective of the article is to epistemologically analyze
aspects related to training in critical historiographical competence in
the History of Cuba discipline in careers of the Social Sciences profile. Based on the above, we proceeded to analyze various documentary
sources and their subsequent systematization. As a result, the formation
of critical historiographical competence in the History of Cuba discipline is analyzed and systematized from the epistemic point of view. It is
concluded that by making an approximation to the epistemic foundations considering some aspects related to the formation of critical historiographical competence in the History of Cuba discipline in careers of
the Social Sciences profile, it was possible to carry out a systematization
that responds to the needs of the approach. in competences from the
PEA without dismissing the contributions of historical research, which
can favor further research and studies related to the topic addressed.
References
Ávila, R., León, A., Betancourt. D., Jiménez, A., Ruiz, A., Sánchez, G. y
Torres, A. (2008) La práctica investigativa en ciencias sociales http://
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
Constitución de la República de Cuba. (2019). La Habana, Cuba: Editora
Política.
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional de la
carrera Licenciatura en Historia. MES.
Cubas, M. (2014). Cómo desarrollar un pensamiento crítico. file:///C:/Users/
User/Desktop/como_desarrollar_un_pensamiento_crítico.pdf
Domínguez Amoros, M., y Gómez Yáñez, J. A. (2016). Formación y competencias en la profesión del sociólogo/a. Revista Española de Sociología,
(3), 17-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7376156
Enríquez, F. (2009) El documento como fuente para estudios científicos culturales. Criterios de valoración. [Ponencia]. XXI Congreso Archivístico
Nacional. San José, Costa Rica: Memoria - Universidad de Costa Rica.
Flores, M. M. (2015). Apuntes para la escritura de ensayos historiográficos.
San Juan de Puerto Rico: HUMANITATIC
Gómez Carrasco, C. J., Miralles Martínez, P., y Molina Puche, S. (2015).
Evaluación, competencias históricas y educación ciudadana. Revista
de Estudios Sociales, 52 (2), 9-14. https://journals.openedition.org/
revestudsoc/8990
Gómez Rojas, J. P. (2015). Las competencias profesionales. Revista Mexicana de Anestesiología, 38 (1), 49-55. https://www.medigraphic.com/pdfs/
rma/cma-2015/cma151g.pdf
Guamán Gómez V., Espinosa Freire, E. y Sánchez Flores F. (2017). Estrategia para el aprendizaje de competencias profesionales en el proceso
docente educativo en Ciencias Sociales. Revista EduSol, 17 (59), 33-
https://www.redalyc.org/journal/4757/475753051016/html/
| santiago 159,sept.-dic., 2022
Horruitiner Silva, P. (2012). La Universidad Cubana. El modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación
Superior.
Neira, I. I., Ibáñez, M. I., y López, H. M. (4-7 febrero de 2017). Proceso
de validación de una rúbrica diseñada con el enfoque socioformativo.
[Ponencia]. Congreso nacional de investigación educativa-COMIE,
México D.F., México,
Ortiz Blanco, A.T. (2019). Dinámica participativa educativa de la formación
histórica en estudiantes universitarios. [Tesis Doctoral]. Universidad de
Oriente.
Pérez, R., Mena, A., y Véliz, M.C. (2018) Ciencia e innovación tecnológica.
Editorial Academia. http://localhost/xmlui/handle/123456789/4
Pérez, R., Montejo, N., Castillo, M., Laudinot,Y., y Mena, A.(2019) Ciencia
y desarrollo sostenible en el siglo XXI: tendencias y perspectivas . Ediciones Universidad de Oriente. https://www.facebook.com › UOCuba
› posts
Pérez, R., Mena, A., y Laudinot, Y. (27-29 de abril 2021) Estrategia didáctica
para la formación de la competencia crítica historiográfica en el profesional de historia. Primer Taller científico del CEE y Conferencia
Internacional de la Red RILPE, Ciego de Ávila, Cuba.
Pérez Martínez, R. (2017). La formación de la competencia crítica historiográfica en la disciplina Historia de Cuba. [Tesis de Maestría]. Universidad
de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.
Pimienta, J.H. (6 de octubre de 2017). Innovación de Política Pública. [Ponencia]. II Congreso Internacional de Evaluación del Desempeño,
Cuernavaca, México.
Plasencia Moro, A., Zanetti Lecuona, O., y García Álvarez, A. (1985). Metodología de la investigación histórica. La Habana: Pueblo y Educación.
Ponce, D. V., Albarracín, L. O., y Viteri, X. D. (2020). Modelo de formación
de competencias en ética y responsabilidad social para el profesional
postmoderno. Revista Conrado, 16(75), 61-68.
Proyecto Tuning América Latina (2011-2013). Educación innovativa. Competencias Específicas de Historia, EUROPEAAID, http://www.tuningal.org/es/areas-tematicas/historia/competencias
Quintar, E.(2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y
del pensar. [Archivo PDF]. https://doi.org/10.24215/23468866e040
Reyes González, J.I. (2018) Hacia una preparación histórica más integral.
Texto del mes. https://www.historiauned.net/profesor/editar/416‐el‐
textodel‐mes‐hacia‐una‐preparacion‐historica‐mas‐integral
santiago 159,sept.-dic., 2022 | 37
Rodríguez-Mena, M., López, C.L., Corral, R., Labaut, L., Pérez, Z. O., y
Pomarez, W. (2019). Evaluación formativa de competencias. Una metodología. La Habana: Publicaciones Acuario.
Rodríguez-Mena García, M. y Corral Ruso, R. (2015). Las competencias y
su formación desde el enfoque histórico social. Revista Alternativas
cubanas en Psicología, 3 (7), 73-85. http://www.alfepsi.org/wpcontent/uploads/2015/01/alternativas-cubanas-en-psicologia-v3n7.pdf#page=76
Solis Herebia, V, S., Bajonero Santillán, J. N., y Quintero Álvarez, K. M.
(2017). Evaluación del aprendizaje mediante proyectos formativos. Revista DIM 35: Didáctica, Innovación y Multimedia, (35), 1-8. https://
www.raco.cat › DIM › article › download
Tamayo, R. (24 de febrero del 2021) La educación no tiene fronteras. Granma. http://www.granma.cu › pdf › G_2021022406
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M.A. y García, J.A. (2013) Metodología de
gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. Ciudad de México:
Trillas.
Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora: Kresearch. Recuperado de https://cife.edu.
mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales-de-la-sociedad-delconocimiento-y-la-socioformacion/
Trejo, E. (2010) Historiografía, hermenéutica e historia. Consideraciones varias. En A.
Mayer, A. (Ed.) Históricas 87 Boletín del Instituto de Investigaciones
Históricas UNAM (pp2-11). Ciudad de México: UNAM, http://www.
historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/boletin/pdf/bol87/bol8701.pdf
Véliz Martínez, P. L., Jorna Calixto, A. R., y Berra Socarrás, E.M. (2016).
Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las
competencias profesionales. Revista Educación Médica Superior, 30
(2), 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php
Zabalza, M.A. (6 de octubre de 2017). Evaluación del aprendizaje y papel
del mediador. [Ponencia]. II Congreso Internacional de Evaluación del
Desempeño, Cuernavaca, México.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Roberto Pérez Martínez, Alodio Mena Campos, Narcizo Montejo Lorenzo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0