This is an outdated version published on 2022-09-27. Read the most recent version.

Need to improve the training of Medicine students for social communication in health

Authors

  • Lilian Suarez-Cid Filial de Ciencias Médicas Palma Soriano, Cuba
  • Ramiro Gross-Tur Centro Universitario Municipal Palma Soriano, Cuba
  • Angel Deroncele-Acosta Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Perú
  • Clara Ofelia Suarez-Rodríguez Universidad de Oriente, Cuba

Keywords:

medical students, social communication in health, social and medical paradigm

Abstract

The cuban medical university assumes the most advanced model of preventive and promotional medicine, in coherence with the social and medical paradigm, in which the effectiveness of communication constitutes the cornerstone. Nevertheless, contradictions are revealed between the training aspirations contained in the professional model, with the communicative performance of medical students during health promotion and education actions, and with the expectations of the population. These contradictions can be an expression of insufficiencies at the educational level, for this reason the present essay intends to reflect on the social need to improve the training process of the medical student for social communication in health, in relation to the aspirations of the social and medical paradigm.

References

Achig, D., y Pino, R. (2017). Paradigmas en la medicina y las ciencias de la salud a través del tiempo. Rev. Med. Ateneo, 19(2), 186-201.

Aguilera Pupo, E. (2018). La evaluación del impacto de los proyectos extensionistas en la Universidad de Holguín. Didasc@lia: Didáctica y Educación, IX (6), 293-302.

Almeida G., Artaza O., Donoso N., y Fábrega, R. (2018). La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de Alma-Ata. Rev Panam Salud Pública, 42, e104. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.104

Beltrán Salmón, L. R. (2021). Salud pública y comunicación social. Revista mexicana de opinión pública, 31(11).

Camejo Ramos, L. P., y Valdés Sierra, I. (2016). Sociedad y medicina: Paradigmas médicos en las coordenadas de la modernidad. Panorama Cuba y Salud, 11(1), 40-46.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. https://www.tsp.gob.cu/documentos/lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion-para-el

Cuba. (2019). Constitución de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba-proclamada-el-10-de-abril-de-2019

De la Rosa Legón, M., Vega González, N., y Brito Gómez, L. (2010). El paradigma médico social y la competencia comunicativa del profesional de ciencias médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(3), 433-440.

Díaz, H., y Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. 1(1), 119-130. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2011.1(1).119-130

Fontana Rosa, N. S. (2015). La perspectiva relacional de la comunicación en los procesos de e-Salud en Brasil: el proyecto Maluco Beleza. Revista de Comunicación y Salud, 5, 54-66.

García Torres, D.S., Díaz Suárez, R., Sánchez Hechavarría, M.E., y Mendoza Ruíz, M. (2018). Concepción de extensión universitaria desde las ciencias médicas en Santiago de Cuba. Humanidades Médicas, 18(3), 564-575.

González Aportela, O., Batista Mainegra, A., Rial Blanco, R.M., e Imbert Mayola, J. C. (2021). Proyecto extensionista de protagonismo estudiantil en el movimiento cultural universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 204-216.

González Cárdenas, L. T., Cuesta Mejías, L., Pérez Perea, L., Presno Labrador, M.C., Fernández Díaz, I. E., Pérez Díaz, T. C., Guerrero Chacón, S. E., y Pérez Charbonier, C. (2018). El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e31. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31

González Díaz, C. (2015). La comunicación en salud como premisa fundamental para la percepción de riesgo en las poblaciones. Rev epidemiologia, 53(2).

Gross-Tur, R., Martínez-Rosales, Y., Deroncele-Acosta, A., y Miller-Contreras, M. E. (2021). Gestión de potencialidades formativas de escolares con discapacidad intelectual: pautas metodológicas desde la psicología positiva. Santiago, (155), 33-48.

Guzmán do Nascimento, B. (2018). Comunicación y salud: La gestión de la crisis del Ébola a través de las redes sociales. Revista española de comunicación en salud, 9(2), 196-202.

Hernández Angulo, J., Garbey Savigne. E., y Enríquez O´Farrill, I. (2021). Importancia de la perspectiva afectiva e intercultural en la comunicación profesional en tiempos de crisis. Rev haban ciencméd. 20(1), e3912.

Martínez Miguel, J. A., y Cintra Lugones, A. L. (2017). La extensión universitaria. Una mirada desde la relación universidad-sociedad con enfoque de transformación social. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. (junio 2017), https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/extension-universitaria-cuba.html

OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

OMS. (2018). Comunicación de riesgos en emergencias de salud pública: directrices de la OMS sobre políticas y prácticas para la comunicación de riesgos en emergencias. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272852/9789243550206-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OPS. (2001). Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. https://iris.paho.org/handle/10665.2/33970

OPS. (2020). Los diez mandamientos de la comunicación. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10894:2015-los-diezmandamientos-comunicacion-efectiva&Itemid=42210&lang=es

Rodríguez Roura, S.C., Cabrera Reyes, L., y Calero Yera, E. (2018). La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Rev Hum Med. 18(2), 384-404.

Salas Perea, R. S., y Salas Mainegra, A. (2017). Modelo Formativo del Médico Cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial Ciencias Médicas.

Suárez-Cid, L., Fuentes-Tur, M., y Gross-Tur, R. (2022). Formación comunicativa para la prevención y promoción de saluden estudiantes de medicina. En Colectivo de autores. Estudios multidisciplinares en la formación profesional: 165-182. Inblueditorial. https://doi.org/10.56168/ibl.ed.167848

Téllez Rodríguez, N. (2020). El proyecto extensionista y comunitario desde el contexto de la Universidad de Oriente: recomendaciones y retos actuales. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (marzo 2020), 1-13

Vela Valdés, J., Salas Perea, R.S., Pujals Victoria, N., Quintana Galende, M.L. y Pérez Hoz, G. (2016). Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educación Médica Superior, 30(1).

Véliz Gutiérrez, J.A., González Fernández-Larrea, M., y Pérez Díaz, N. (2022). Estrategia gestión de la extensión universitaria en las universidades de ciencias médicas. Mendive. 20(2), 494-510.

Published

2022-09-27

Versions

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.