Alteraciones asociadas al uso del piercing orofaciales en adolescentes del Politécnico Antonio Robert Ducass

Autores/as

  • Virginia Cano-Reyes Universidad de Ciencias Médicas
  • Alina Arocha-Arzuaga Universidad de Ciencias Médicas
  • Alba Veliz-Pérez Universidad de Ciencias Médicas
  • Tania María Cañete-Revé Universidad de Ciencias Médicas

Palabras clave:

adolescentes, piercing, alteraciones.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo
de identificar las alteraciones orofaciales más frecuentes en adolescentes
portadores de piercing del Politécnico Antonio Robert Ducass.
Durante el estudio se observó que el uso de piercing fue más frecuente
en el sexo masculino (84,3%), con un predominio del grupo etario
de 16 años (29,7%). La principal causa que los motivó a la colocación
del piercing fue la moda (55,7%). No hubo mucha variación entre los
hábitos nocivos encontrándose 59,7% de fumadores y 79,7% que ingieren
bebidas alcohólicas en ocasiones. La localización más frecuente
de estos piercing fue la región del tercio medio facial (56,9%), conjuntamente
con los piercing linguales (83,4%), predominando en ellos los
tipos Labrette (41,1%). Las manifestaciones inmediatas fueron las más
frecuentes con un 63,4%, junto con ellas las infecciones locales 52,3% y
las alteraciones del habla con un 15,4%.

Citas

Anbarlouei, M; Sarbakhsh, P; Dadashzadeh, H; Ghiasi, A; Ataieasl, M; Dorosti, A and Mohammadpoorasl, A. (2018). Cigarette and hookah smoking and their relationship with self-esteem and communication skills among high school students. Health Pro- motPerspect; 8(3), 230-236. doi: 10.15171/hpp.2018.31

Bajkin, B; Babic, I; Petrovic, B; Markovic, D. (2014). Substantial bone loss in the mandibular central incisors area as a complication of tongue piercing: a case report. Eur J PaediatrDent, 15(1), 75-7.

Clavería Clark RA, Ortiz Moncada C, Fouces Gutiérrez Y, Tabares Urdaneta RR, Muñoz Torres Y. (2009). ¡Cuidado con los piercings bucales! [artículo en línea]. MEDISAN; 13(3). http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san06309.htm

Colectivo de Autores. (2017). Programa Nacional de Atención Estomatológica a la Población. Editorial Ciencias Médicas.

Delgado, K. (2016). Alteraciones causadas por uso del piercing bucal. Revista Venezolana de Investigación Odontóloga IADR; 4 (1), 92-105.

Díaz, et al. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Revista Conrado; 14(64), 98-03.:https://www.researchgate.net/profile/Dayana-Diaz-Falcon/publication/328529437_Adolescencia_y_autoestima_su_desarrollo_desde_las_instituciones_educativas/links/5bd29b294585150b2b876faf/Adolescencia-y-autoestima-su-desarrollo-desde-las-instituciones-educativas.pdf

Flechas Duarte, Z, Guerrero Torres, M, Marin Romero, L y Porras Bueno, M. (2016). Prevalencia de piercing oral y lesiones bucodentales en adolescentes del colegio Humberto Gómez Nigrinis de Piedecuesta. Universidad Santo Tomás. [Trabajo de Grado de Universidad Santo Tomás, Bucaramanga División de Ciencias de la Salud Facultad de odontología].https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9670

García, Ávila, I and Ramírez Martín, N. (2013). Los consumos estéticos y la salud juvenil: una aproximación para el debate médico-social. Medicentro Electrónica; 17(1), 34-36.

Solano, G.G., & Romero, K.E. (2015). Piercing lingual vs patología pulpar. Reporte de un caso y revisión bibliográfica. IntraMed Journal, 4.

González, Hernández M, Pacheco Domínguez A. (2011). Efectos negativos del uso de los piercings en la cavidad bucal. Revista Universidad Médica Pinareña; 7(1), pp. 71-82

Haces, M; Cardentey, J; Díaz, C D; Sacerio, M; Calero, Y. (2014). El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes. Revista Ciencias Médicas 18(2), 267-274.

Hennequin, N, et al. (2016). The incidence of complications associated with lip and tongue piercing: a systematic review. Int J DentHyg, 14(1), 5-32.

Hinojosa, García L. et al. (2020). Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria. Sanus, 5(14), 1-10.

Ravelo, M; García, F; Hernández, A; Vázquez, C. (2019).Los piercing orales y sus complicaciones en estomatología. Medimay, 23(2). 124-136.

Lazarz, Bartyzel, K, et al. (2021). Local complications of lip and tongue piercing.Report of the cases.PrzeglLek, 70(9), 757-60.

Machena, L, Fernández, C. M. (2015). Complicaciones bucales de los piercings orales, RDOE, 11(1):37-8. http://www.redoe.com/ver.php?id=215

Méndez, Gallardo, M. G. (2021). Uso de Piercing como factor de riesgo asociado a trastornos temporomandibulares en adolescentes [tesis de Maestría, Universidad Alas Peruanas, Perú]. https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/5268/Tesis_Trastornos_Temporomandibulares.pdf?sequence=1

Nagrath, D; Mathur, R; Zodpey, P. (2019). Tobacco use in adolescence: Influence of socio-demographic and socioeconomic factors. Preventive Medicine Reports, 14,1-4; https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2019.100832

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Tabaco. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

Ortiz, L. M. C, et al (2018). Factores psicosociales asociados al consumo de drogas en estudiantes de dos universidades de América Latina. Revista Salud Pública, 22(1), 41-52, https://doi.org/10.31052/1853.1180.v22. n1.18655

Quintana Díaz, J., Villareal Corvo, N., Quintana Giralt, M., & Rodríguez Reyes, D. (2018). Complicaciones y efectos negativos asociados al uso de los piercings en la región maxilofacial. Medimay, 25(3), 190-200.

Rivera, Fortuna A. (2021). Alteraciones asociadas al uso de piercing orofaciales en adolescentes del preuniversitario José Miguel Bañuls. [Tesis de Licenciatura en Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba]

Romero, Urréa H. E, et al. (2020). Uso de los tatuajes y piercings como factores influyentes en la personalidad. RESBIC, 4 (2), 53-65.

Santana González, Y., Torres Rodríguez, O., Rodríguez Martínez, Y., Silva Albear, Y., & Oris Martínez, L. (2022). Acciones de atención psicológica durante la covid-19 a través del chat “Santiago se Levanta”. Revista Conhecimento Online, 1, 189–212. https://doi.org/10.25112/rco.v1.2737

Sayé, Ll. (2020). Controles de salud en la adolescencia. Pediatr Integral, 9(1), 29-36.

Schoeps, K, et al. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51.56. https://doi:10.21134/rpc- na.2019.06.1.7

Simoes, A, et al. (2014). Prevalencia de complicaos associada a colocao de piercingsorais. Revista Portuguesa de Estomatología MedDentCirgMaxilofa, 55(4), 243-9.

Trujillo, Alemán R, Hernández, Acosta. M. (2014). Queloide provocado por una perforación en la oreja, en una niña haitiana. Medisur, 12(1).

Urbiola,Alís I, Viñals Iglesia H. (2005). Algunas consideraciones acerca de los piercing orales. Odontoestomatol, 21(5).

Villalobos Montero A, Barzuna Ulloa M, Barzuna Pacheco M. (2018). Repercusiones en la cavidad oral por la utilización de piercing. Reporte de un caso. Odontol Sanmarquina [Internet]. 21 de marzo de 2018 [citado 9 de marzo de 2023];21(1):57-61.

Vozza I, Fusco F, Corridore D, Ottolenghi L. (2015).Awareness of complications and maintenance mode of oral piercing in a group of adolescents and young Italian adults with intraoral piercing. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015 Jul 1;20(4), 413-8. doi: 10.4317/medoral.20487

Descargas

Publicado

2023-03-23

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.