Esta es un versión antigua publicada el 2023-05-05. Consulte la versión más reciente.

El turismo creativo. Una propuesta diferenciadora para la potenciación del destino turístico Santiago de Cuba

Autores/as

  • Kirenis Milian Borges Universidad de oriente
  • Rubén F. Maymir-Pacheco Universidad de oriente

Palabras clave:

Turismo creativo, actores sociales, destino turístico, desarrollo local

Resumen

El destino turístico Santiago de Cuba, se caracteriza por el desarrollo de la tradicional modalidad de sol y playa, de naturaleza, histórico, patrimonial, así como un turismo cultural y de ciudad. (Ministerio de Turismo, 2019). Este último, constituye una de las principales fuentes de motivación para los turistas internacionales que arriban a la ciudad. Sin embargo, no existe una propuesta diferenciadora del destino en relación con otros destinos de la región, al  ofrecer eventos e itinerarios culturales, que necesitan ser repensados desde  los valores socio culturales que lo caracterizan como un destino acogedor dada la idiosincrasia de su gente, las expresiones  culturales  marcadamente caribeñas; valores patrimoniales intangibles que le hacen distinguirse entre los destinos de la región oriental y del resto de las ciudades turísticas del país.  De este modo, se ofrecen las bases para potenciar la labor de integración de los actores sociales vinculados al turismo y por consiguiente, la ponderación de los atributos del destino. 

Citas

Castellanos, M. C. A. (2014). La competitividad del destino turístico Villa Clara, Cuba. Identificación de sus factores determinantes mediante análisis estructural (MIC-MAC). Estudios y Perspectivas en Turismo, 23 (2). Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842015000100011

Fisher, E., & Gonzalez, Y. S. (2020). Qualifications and Certificates v Practical Knowledge and Experience: Is There a Winner? Business and Economic Research, 10(2), 1-21.

Machado, Ch. E. L. (2013). Integración y diseño del producto turístico. Aplicado a la región central del destino Cuba. GeoGraphos, 4 (35), 69-92. Retrieved from http://web.ua.es/revista-geographos-giecryal.

Martín, R. J. L. (2013). Cultura del trabajo, población y turismo: impactos del reajuste de los 90. La Habana, Cuba: Editorial CEDEM.

Milián, B. K. (2017). Actores sociales y turismo cultural. Reflexiones en el destino turístico Santiago de Cuba. Revista Santiago, (Número Especial), 7-19.

Ministerio de Turismo. (2019). Estrategia comercial del destino turístico Santiago de Cuba para el período 2012 – 2020. Santiago de Cuba.

Ministerio de Turismo. (2014). Política Nacional de Comunicación. Resolución No. 186.

Molina, S. (2011). Turismo creativo. El fin de la competitividad. Santiago de Chile: Escritores.

ONEI (2021). Turismo internacional. Indicadores seleccionados. Edición 2020.

ONEI (2022). Turismo internacional. Indicadores seleccionados. Edición 2021.

Osorio, G. M., Vázquez, R. D., Arellano, H. A., y Torres, N. J. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico. Investigaciones turísticas, (5), 1-28. Retrieved from http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/29118/1/Investigaciones_Turisticas_05_01.pdf#page=3.

Ricardo Jiménez, L. S. (2022). Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre. Región Científica, 1(1), 202210. https://doi.org/10.58763/rc202210

Richards, G. (2003). Turismo creativo. ¿Una nueva dirección estratégica? Madrid, España: en Ortega, E. (ed) Investigación y Estrategias turísticas. Editorial Thomson.

Rodríguez, F. R. (2006). Gestión de destinos turísticos. (Monografía). Centro de estudios turísticos. Universidad de La Habana. Cuba.

Sosa, M. R. (2017). Turismo creativo. Caso Ciudad Buenos Aires. Retrieved from https://econo.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl.id

Descargas

Publicado

2023-05-05

Versiones

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 53 54 55 56 57 58 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.