Esta es un versión antigua publicada el 2024-12-09. Consulte la versión más reciente.

Bienestar subjetivo desde la perspectiva de la persona mayor. Una investigación desde Cuba

Autores/as

  • Georgina Jocik-Hung Universidad de Granma, Granma
  • Alisa N. Delgado-Tornés Universidad de Granma

Palabras clave:

Bienestar subjetivo, persona mayor, satisfacción con la vida, felicidad, , calidad de vida

Resumen

El estudio del bienestar subjetivo en la persona mayor ha cobrado importancia en el contexto contemporáneo debido al envejecimiento poblacional que enfrenta el mundo, ante el cual resulta menester trazar estrategias de acción que permitan proveer oportunidades para alcanzar una edad avanzada con un adecuado nivel de calidad de vida y bienestar que le permita a la persona que envejece mantener un funcionamiento activo y aportar sus capacidades creadas al contexto en el que se desarrolla. El objetivo del presente trabajo es caracterizar el bienestar subjetivo de las personas mayores. Para ello, se diseña un estudio cualimétrico, en el que se aplica el Índice de Bienestar Subjetivo JAB a 935 personas mayores del municipio Bayamo y se valoran las mediaciones sociales. Los resultados mostraron la existencia de bienestar subjetivo alto y medio en el 34.20% y 29.90% respectivamente, con una tendencia a su estabilidad o incremento con el paso de los años. Resaltan como aspectos importantes en la consecución del bienestar subjetivo en esta etapa a la pareja y a la educación o instrucción que la persona posea, además de las circunstancias sociales del contexto que les condicionan. Estos hallazgos reflejan la necesidad de realizar estudios longitudinales que permitan profundizar en el bienestar subjetivo en la población estudiada.

Citas

Alfaro, J. et al. (2021). Resultados Proyecto “International Survey Of Children’s Well-Being” (Iscweb) – Chile. En: Alfaro et al. Eds. El Bienestar Antes, Durante y Después de la Pandemia. Centro de Estudios en Bienestar y Convivencia Social (CEBCS), Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. https://psicologia.udd.cl/cebcs/files/2021/01/El-bienestar-antesdurante-y-despu%C3%A9s-de-la-pandemia-CEBCS.pdf

Alfonso, M., Pérez, B. y Licea, D.M. (2021). Dilemas y desafíos de una población en proceso de envejecimiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2), e1559. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08641252021000200018&lng=es&tlng=es

Alvarado, X. et al. (2017). Factores asociados al bienestar subjetivo en los adultos mayores. Revista de Enfermería 26(1) https://doi.org/10.1590/0104-07072017005460015

Álvarez, M.C. (2017). Envejecimiento poblacional en Cuba: ¿estamos preparados para ello? Revista Médica Electrónica 39(123).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100015

Arcila, H. (2011). Medición de niveles de bienestar subjetivo o felicidad, de una muestra a conveniencia, de los afiliados al programa para la salud psicofísica. PROSA. Medellín: Universidad de Antioquia.

https://www.academia.edu/37490474/MEDICIÓN_DE_NIVELES_DE_BIENESTAR_SUBJETIVO_O_FELICIDAD_DE_UNA_MUESTRA_A_CONVENIENCIA_DE_LOS_AFILIADOS_AL_PROGRAMA_PARA_LA

Baquedano-Rodríguez, M. y Rosas-Muñoz, J. (2020). Una propuesta para entender el bienestar subjetivo en Chile más alá de lo hedónico. Revista de psicología (Santiago), 29(2), 1-14. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.53375

Bayres, K. (2022). Resultados de Encuesta de Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo, serie documento de trabajo N°282, Programa Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural. Rimisp, Santiago Chile. Rimisp Plantilla Documento de Trabajo, 4

Bayarre, H.D. et al. (2018). Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 42(21). scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e21/es

Berger, P. y Luckmann, Th. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Caleja, N., Mason, T. A., y Gómez, O. (2022). Escala de Bienestar Subjetivo, versión corta (EBS-8): Revalidación, invarianza de medición y teoría de respuesta al ítem. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 203-217. https://www.doi.org/10.14718/ ACP.2022.25.1.13

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). (2023). Panorama del envejecimiento y tendencias demográficas en América Latina y el Caribe.

Cevillano H, E. (2023). Bienestar subjetivo y apoyo social percibido en personas adultas mayores con depresión y deterioro cognitivo de un programa social en Quito. Quito: UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/ffeda0c8-7406-49ef-9d31-5595dbb9e097

Collazo R, M. I., Rodríguez C, A. L., & Calero R, J. L. (2023). El envejecimiento poblacional en Cuba, desde la mirada de los directivos del sector salud. Novedades En Población, 6(11). https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/1827

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96.

Díaz, C. D., Rodríguez, J. C. y Rodríguez, R. I. (2018). Bienestar subjetivo, estrategias cognitivo-afectivas y familia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1). https://www.redalyc.org/journal/3498/349856428018/html

Diener, E., Oishi, S. & Tay, L. (2018). Advances in subjective wellbeing research. Nature Human Behaviour, 2(4), 253–260. https:// doi.org/10.1038/s41562-018-0307-6

Ditzel, A. L. y Casas, F. (2023). Evaluación del bienestar subjetivo de niñas, niños y adolescentes que viven en programas de acogimiento residencial en Chile.

https://www.observaderechos.cl/wp-content/uploads/2023/08/Estudio-Bienestar-Subjetivo-NNA-en-residencias2023.pdf

Fariñas, L. y Carmona, E. (2023, 2 de junio). Cuba en Datos: Envejecimiento y esperanza de vida, ¿qué dicen los indicadores demográficos? Cubadebate, Cuba.

González, M., Márquez, I. y Leyva, O.A. (2019). Bienestar subjetivo en adultos y adultas mayores: un enfoque desde el círculo de abuelos. Revista Científica Olimpia 16(54), 153. https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000701

Hernández, E. y Saldaña, S.A. (2019). Bienestar subjetivo y sus representaciones sociales en la vejez. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(2): 102.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023, 28 de febrero). Indicadores de bienestar autorreportado de la población urbana enero de 2023. 136/23, 1-15 [Comunicado de Prensa]

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/biare/biare2023_02.pdf

Jaisri, M. (2016). Happiness and satisfaction with life among adults. Indian Journal of Positive Psychology 7(1), 84. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:151886447}

Jocik, G., Taset, Y. y Díaz, I. (2017). Bienestar subjetivo y apoyo social en la persona mayor. Revista Científica Olimpia 14(46), 306-321.

https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6220165

Kashefi, F. et al. (2022). Subjective well-being predicts Covid-19 risk in the elderly: a case–control study. BMC geriatrics, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12877-022-03614-2

López, A.M. (2020). El bienestar subjetivo de los mayores en España: Una revisión teórica del estado del arte. Revista Eurolatinoamericana de análisis social y político 1(2): 105. https://doi.org/10.35305/rr.v1i2.25

Lucas-Carrasco, R. (2012). Reliability and validity of the Spanish version of the World Health Organization-Five Well-Being Index in elderly. Psychiatry Clinical Neurosci 66(6). 508-513. https://doi.org/10.1111/j.1440-1819.2012.02387.x

Maddox, G.L (2003) Envejecimiento y bienestar.

Maldonado, M. (2015). Bienestar Subjetivo y Depresión en Mujeres y Hombres Adultos Mayores Viviendo en Pobreza. Revista Acta de Investigación Psicológica, 1815. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-8322015000101815

Maya-Pérez, E., et al. (2022). Percepción del bienestar subjetivo, actitudes negativas y positivas hacia el propio envejecimiento. Horizonte sanitario, 21(3), 477-484.

https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4689

Martínez, T. et al. (2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Revista Finlay, 8(1): 59-65.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222124342018000100007&lng=es&tlng=es.

Mery, P.C., Rosenow, P.C. y García, A. (2017). Caracterización del Bienestar Subjetivo mediante la aplicación de la Escala de Satisfacción Vital de Ed Diener en estudiantes de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre en Sincelejo durante el primer semestre del año 2015. Revista Encuentros 15(2): 145-156.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655856008

Millán, R. y Castellanos, R. (eds.) (2018). Bienestar subjetivo en México ((1ra ed.). Distrito Federal de México: Instituto de Investigaciones Sociales.

Myers, D.G. y Diener, E. (1995). Who is happy? Psychological Science, 6(1): 10-19. https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/j.1467-9280.1995.tb00298.x

Organización Panamericana de la Salud [OPS]/ Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Informe Mundial sobre envejecimiento y salud.

Ortiz, J.B. y Castro, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de Enfermería. Revista Ciencia y Enfermería, 15(1): 25-31. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000100004

Plan Estratégico de Juárez, A.C., (2023). Informe de Bienestar Subjetivo 2023. Ciudad Juárez, México: Plan Estratégico de Juárez, A.C.

Raibley, J. (2012). Happiness is not Well-Being. Journal of Happiness Studies, (13), 1105-1129.

https://doi.org/10.1007/s10902-011-9309-z

Rojas, M. (2011). Income, Happiness, and Beyond, Applied. Research in Quality of Life, 6: 265-276. https://doi.org/10.1007/s11482-011-9153-7

Rojas, M. y Martínez, I. (2013). Medición, Investigación, e Incorporación a la Política Pública del Bienestar Subjetivo: América Latina. Reporte de la Comisión para el Estudio y la Promoción del Bienestar en América Latina. Distrito federal: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3548.5200

Ryff, C.D. (2005). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57: 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069

Saldaña-Ibarra, A. y Hernández Guerson, E. (2022). Narrativas de bienestar subjetivo: la relevancia de la familia y amigos en personas mayores. Revista de Investigación Científica y Tecnológica 6(1), 93-105.

https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V6N1(2022)8

Sarmiento, L. (2022). Bienestar subjetivo, estado de salud, funcionalidad y participación social en personas mayores de Chile. Rev Med Chile, 150(8), 1010-1017. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000801010

Torres, W.I. y Flores, M.M. (2018). Factores predictores del bienestar subjetivo en adultos mayores. Revista de Psicología 36(1), 9-48. https://doi.org/10.18800/psico.201801.00

Zubieta, E., Muratori, M. y Fernández, O. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial: explorando diferencias de género. Salud & Sociedad: investigaciones en psicología de la salud y psicología social, 3(1), 66-76.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071874752012000100005&lng=pt&tlng=es.

Descargas

Publicado

2024-12-09

Versiones

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.