Diseño de estrategias activas e innovadoras para transformar la formación en nutrición y dietética
Palabras clave:
metodologías activas, nutrición y dietética, aprendizaje basado en problemas (ABP), tecnologías emergentes y formación docenteResumen
Este artículo propone diseñar estrategias activas e innovadoras para transformar la formación en Nutrición y Dietética en Cuba, superando las limitaciones de los métodos tradicionales. A través de encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes y expertos, y análisis DAFO y CAME, se evaluaron las fortalezas y debilidades del sistema educativo actual. Los resultados revelaron una mejora en la comprensión teórica y práctica de los estudiantes, destacando la efectividad del aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aula invertida. Sin embargo, se identificaron desafíos como la falta de recursos tecnológicos y la necesidad de formación continua para los docentes. El artículo enfatiza la importancia de integrar tecnologías emergentes, formar a los docentes en metodologías activas y la inclusión transversal de la ética profesional. Se recomienda un enfoque integral que contemple la formación docente y la mejora de infraestructuras adaptadas al contexto local para enfrentar los retos futuros.
Citas
Acevedo Pérez, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y enfermería, 8(1), 15-18. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532002000100003
Acevedo, F. A., Cruz, J. A. F., Aguilar, C. A. H., & Bautista, D. P. (2022). Diseño e implementación de un simulador basado en realidad aumentada móvil para la enseñanza de la física en la educación superior. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (80).
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. 1991 ASHE-ERIC higher education reports. ERIC Clearinghouse on Higher Education, The George Washington University, One Dupont Circle, Suite 630, Washington, DC 20036-1183. https://eric.ed.gov/?id=ED336049
Cajamarca-Correa, M. A., Cangas-Cadena, A. L., Sánchez-Simbaña, S. E., & Pérez-Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127-150. https://economicsocialresearch.com/index.php/home/article/view/124
Campoverde Celi , W. G. , Velásquez Paccha , K. G., & González García , W. A. (2022). Evaluación del impacto de los resultados de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética. Didáctica y Educación, 13(4), 302–323. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1512. ISSN 2224-2643
Cardona Gasco, M. V. (1998). Confidencialidad y consentimiento informado. Una reflexión necesaria. Revista Rol de Enfermería, 21-32. https://infirmorum.koha.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=13462
Fernández Hawrylak, M., Sánchez Ibáñez, A., & Heras Sevilla, D. (2020). Las actividades de enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior: las actividades prácticas con herramientas web 2.0. Academia y virtualidad, 13(1), 61-79. https://riubu.ubu.es/handle/10259/6840
Hinojo Lucena, F. J., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., Marín Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus virtuales, 8(1), 9-18. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/384
Lorenzo, T. D. (2011). Plan de organización del proceso docente de la Licenciatura de Nutrición en Cuba. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 2(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49651
Molina-García, P. F., & García-Farfán, I. de los Ãngeles. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Dominio De Las Ciencias, 5(1), 394–413. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1051
Montes de Oca Recio, N., y Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. Recuperado en 08 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005&lng=es&tlng=es.
Pérez, J. N., Peña, J. L. V., Díaz, N. P., & Pérez, M. N. (2015). Material didáctico para la evaluación del aprendizaje en el Programa Proceso de Enseñanza–Aprendizaje impartido en Tecnología de la Salud. Correo Científico Médico de Holguín, 19(4), 1-13. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62888
Quiñones, J. A. D., & Gómez, M. L. V. (2017). La función del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior cubana. Medisur, 15(1), 4-7. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70674
Santana-González Y. (2024). La inteligencia artificial, potencialidad o limitante en el estudio de la Enfermería en Cuba. Revista Cubana de Enfermería, 40, e6571. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6571
Solórzano Álava, W. L., Anzules Ávila, X. L., Rodríguez, A., Maldonado Zúñiga, K. (2021). El proceso de enseñanza–aprendizaje disruptivo en la Educación Superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(4), 75-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590498
Trunce Morales, S. T., Villarroel Quinchalef, G. D. P., & García Alvarado, K. I. (2022). Telesimulación como estrategia de enseñanza aprendizaje en estudiantes de Nutrición durante la pandemia COVID-19. Investigación en educación médica, 11(44), 9-22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572022000400009&script=sci_arttext
Velázquez, R. V., Piguave, C. C., Valdés, I. E., & Zúñiga, K. M. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista aplicadas a la educación superior. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 3(18), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8280929
Publicado
Versiones
- 2025-09-19 (2)
- 2025-08-28 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yuri Belett Sedano, Yitse Dolores Hernández Blanco, Amaurys Tabares Pérez, Mileidis Quintana Polanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0