Notes on the personal management competence of microbiological knowledge in the training of biology teachers
Keywords:
professional training, skills, personal knowledge management, microbiologyAbstract
Currently, the training of professionals requires a knowledge management that accompanies the autonomy of the students and the significant appropriation and with a personal sense of knowledge necessary to face the challenges and professional challenges that they will face upon graduation. So, the objective of the present work is the theoretical systematization of the personal management competence of microbiological knowledge in the training of biology teachers, in Cuban universities. From the use of theoretical methods, the theoretical-methodological bases on this competence are formed. The application of pedagogical strategies that favor the knowledge management process, the investigation and management of the various sources of information to convert it into knowledge is deepened. A different perspective of the value of this competence for higher level educational institutions is offered, with respect to the one it possesses at the level of organizations.
References
Alonso, R., & et al. (2005). Gestión del conocimiento en una comunidad de aprendizaje sobre educación a distancia mediante el uso de las TIC. (CICOM, Ed.) En Recent Research Developments in Learning Technologies.
Assafiri-Ojeda, Y., Medina-Nogueira, Y. L., Medina-León, A., Nogueira-Rivera, D., Medina-Nogueira, D. (2020). Gestión del conocimiento en la Universidad de Matanzas: alineación del proceso docente educativo y la actividad extracurricular. Rev. Cubana Edu. Superior, 39 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200019
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (2012). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Barcelona, España: Trillas.
Bornachera, A. A. (2019). La gestión del conocimiento en la práctica docente: particularidades en la educación. REVENCYT(40), 27-40.
Cardona Soberao, Y. R. (2015). Metodología para la gestión del conocimiento desde la biología durante la actividad práctica en preuniversitario. (Tesis de doctorado inédito) Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Cartagena Beteta, M., Santana González, Y., Revuelta Domínguez, F. I., & Pedrera Rodríguez, M. I. (2023). Creencias Docentes en la Integración Curricular de las TIC en Educación Religiosa en Perú. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 185-198.
Davenport, T., & Prusak, L. ( 2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.
De León C, I. (2013). Gestión del conocimiento, formación docente de educación superior y desarrollo de estilos pedagógicos de enseñanza; interacciones e interrelaciones. Revista de Investigación, 79 (37 ), 167-192.
Delgado, M. I. (2004). Estrategia didáctica para el establecimiento del enfoque investigativo en la disciplina Microbiología de los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana, Cuba.
Díaz, M. (2020). Gestión del conocimiento y gestión por competencias [Diapositivas Power Point].
Gairín, J. (2007). Competencias para la gestión del conocimiento y el aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía (270. MONOGRÁFICO. Dedicado a: competencias básicas), 24-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314100
Gómez-Vargas, M., & Garcia-Alsina, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(1), 13-25.
Grundspenkis, J. (2007). Agent based approach for organization and personal knowledge modelling: knowledge management perspective. Journal of Intelligent Manufacturing, 18(4), 451-457. https://link.springer.com/article/10.1007/s10845-007-0052-6
Larrea, M. A. (2006). La gestión del conocimiento y la universidad del futuro. Revista Faces, XVII (1), 21-34.
Machado, E. y Montes de Oca, N. (2020) Competencias, currículo aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Transformación, enero‐abril 2020, 16 (1), 1‐12. ISSN: 2077‐2955, RNPS: 2098
Maravilhas, S., & Martins, J. (2019). Strategic knowledge management in a digital environment: Tacit and explicit knowledge in Fab Labs. Journal of Business Research, 94 , 353–359. https://www.elsevier.com/locate/jbusres
Martínez, L. (2019). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje para la gestión del conocimiento en el estudiante de la Licenciatura en Educación Informática. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de las Tunas. Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias, Departamento de Informática, Las Tunas.
Mena, N. (2017). Procedimiento para la gestión del conocimiento personal, desde la Web mediante Firefox y sus complementos. Educación Médica, 31(2), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-214120170002
Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Biología. La Habana.
Minolli, C. (2005). Manegement- Recursos Humanos [Presentación digital].
Molina V., P. (2008). Práctica docente progresiva en la formación inicial desde un enfoque reflexivo crítico. En J. Cornejo, & R. Fuentealba, Prácticas reflexivas para la formación profesional docente: ¿Qué las hace eficaces? (pp. 13-27). Santiago: Ediciones UCSH.
Montoya, L., Arenas, D., Di Lorenzo, S. (2018). Gestión social del conocimiento y análisis prospectivo de su incidencia en la universidad contemporánea. MEDISAN. Revista Médica de Santiago de Cuba. 22(4). https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2018/html
Paoloni, P. C., & Macchiarola, V. (2010). Gestión de Conocimiento e Innovaciones Pedagógicas en la Formación de Profesores. Congreso Iberoamericano de Educación. Meta 2021, (p. 14). Buenos Aires.
Ponjuan, G. (2006). Introducción a la gestión del conocimiento. La Habana.
Rodríguez, A., Araujo, A., & Urrutia, J. (2001). La gestión del conocimiento científico-técnico en la universidad:un caso y un proyecto. Cuadernos de Gestión , 1(1), 13-30. https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/issue/view/1604
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.
Torrente, T., Guevara, W., & Echeverry, S. y. (2013). Enseñanza de competencias de pensamiento científico por resolución de situaciones problema tizadoras a futuros docentes de ciencias naturales. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/issue/view/226
Trujillo, M. C., Rivera, D. M., Rojas , F. H., Mosquera , A., & Amórtegui, E. F. (2018). Concepciones sobre microbiología ambiental del profesorado en formación de ciencias naturales en el sur colombiano. Revista de Educación en Biología(Número Extraordinario), 836-844. http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/issue/view/1
Urquizo, E., & Varguillas , C. (2020). Aprendizaje de la microbiología mediante la aplicación de estrategias experimentales. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, núm. ESPECIAL INTERNACIONAL(año 16), 58-69. http://www.revistaorbis.org.ve
Villasana , L. M., Hernández, P., & Ramírez, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, Contabilidad y Gestión, 16(18), 53-78. doi: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128
Wright, K. (2005), Gestión del conocimiento personal: apoyo al desempeño del trabajador del conocimiento individual. Investigación y práctica de gestión del conocimiento , 3 (3): 156–165, doi : 10.1057 / palgrave.kmrp.8500061 , S2CID 58474736 .
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Lina Aurora Campos-Martínez, Marisela de la Caridad Guerra-Salcedo, Yolexis Roberta Cardona-Soberao, Julio Cesar Rifa-Tellez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0