Characterization Of The Industrial Relations In The Empresa De Astilleros Del Oriente. You Average Theoretical-Methodological For The Use Of The Variable Culture Of Professions.

Authors

  • José Alexei Riverí-Juliens Empresa de Astilleros del Oriente (ASTOR), Santiago de Cuba
  • Yamirka Robert-Brady Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
  • Osmanys Soler-Nariño Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
  • Lucelia Labañino-Pérez Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Keywords:

culture of professions, industrial relations, Empresa de Astilleros del Oriente

Abstract

The complexities of industrial relations in Cuba are a reflection of the vertiginousness of macro-economic processes, the national socio-demographic dynamics and the international influence, which are combined with the existence of structural gaps, inequalities, segregations and lags in the Cuban business system. The multiplicity of actors, factors and dimensions of the national scenario requires solutions that articulate realities, strategies, policies and scientific perspectives, capable of mobilizing endogenous capacities and generating synergies that harmonize interest at different levels of society. However, despite the diversity of disciplines, approaches, studies and authors that address industrial relations in the labor-institutional framework, the use of the variable “culture of professions” in organizational cohort research is barely noticed, as an element that generates multiple interconnections with the system of industrial relations and can contribute to dynamize business development. The term culture of professions is addressed in a case study conducted at the Empresa de Astilleros del Oriente (ASTOR) which is taken up again in this paper, whose purpose is to characterize ASTOR´s industrial relations in order to identify theoretical-methodological guidelines for the use of the culture of professions variable in organizational cohort research.

References

Álvarez, I. F.; Téllez, V.; Giró, Z. E., Riverí, J. A. (2013): Las relaciones sociolaborales en la actividad doméstica remunerada rn rl municipio Santiago de Cuba. Estudio de caso. Revista Santiago Num.132.

Campos, J. C. (2003): El sistema de relaciones sociales en el trabajo; principales categorías y conceptos. Universidad de la Habana.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021) 8vo. Congreso: Conceptualización del modelo económico y social cubanote desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026.

Catá, E.; Izquierdo, O. y Vega, D. (2014): Cooperativas no agropecuarias. Su papel en la reforma del modelo económico cubano», Memorias del Evento GESEMAP, (CD-ROM), GESEMAP, La Habana, Cuba.

Decreto No. 33 de 2021. Para la gestión estratégica del desarrollo territorial. La Habana 11 de marzo de 2021, la Habana, Cuba.

De la Garza, E. (2018): Los estudios laborales en América Latina al inicio del siglo XXI. Revista en línea de la Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPyS –UNCuyo / www.algarrobo-MEL.com.ar a5-n5 marzo 2017-marzo 2018.

Empresa de Astilleros del Oriente, ASTOR (2023): Base de datos de Recursos Humanos (RH), Santiago de Cuba, Cuba.

Finkel, L. (2015): La sociología de las profesiones. Legados y perspectivas. Tesis Doctoral, Madrid. España.

Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 52 ordinaria de 7 de mayo de 2021. Decreto Ley 34/2021, Del Sistema Estatal Empresarial Cubano (GOC-2021-461-051), la Habana, Cuba.

Gómez, S. y Pons, M. (1994): Las relaciones laborales en el Reino Unido. Documento de investigación No. 283. Publicado por la Cátedra SEAT de la Relaciones Laborales. Universidad de Navarra, Barcelona.

González, A. y Ruiz Ballesteros, Esteban (2023): El cuidado profesional en los contextos de intervención social: un enfoque desde la organización. Cuadernos de Relaciones Laborales, 41(2), 425-443, http//dol.org/10.5209/crla.83939.

Grupo Empresarial Marítimo Portuario (2023). Asamblea de balance de 2022, La Habana, Cuba.

Guzmán, O. y Caballero, T. (2016): Naturaleza de los actores sociales. Revista Santiago, Núm. 140

Izquierdo, O. (2013): Reajuste económico y procesos de relacionamiento económico. Retos para el entorno empresarial y ocupacional cubano, Cuadernos del CEAM, n.º 35, septiembre, La Habana, Cuba.

Izquierdo, O. (2016): Reconfiguración de las relaciones laborales cubanas y reajuste del modelo socioeconómico. Retos para el modelo sindical cubano. Estudio de caso de las formas de gestión no estatal del trabajo por cuenta propia en La Habana, informe de investigación, CLACSO, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150409101829/informe.pdf> [5/01/2016].

Izquierdo, O. (2017): Las relaciones laborales: Propuesta teórico metodológica para el análisis de los procesos laborales en el contexto de Actualización del Modelo Económico Cubano. Revista Número 283.Universidad de la Habana, Cuba.

Martín, A. (s.f): Teoría sociológica de las relaciones laborales. Editorial UOC.

Martín, J. L. (2016): Cultura del trabajo. Concepto y tratamiento en la experiencia científica cubana. Revista Novedades en población. CEDEM. Universidad de la Habana, Cuba. Publicada en http://www.novpob.uh.cu

Mena, D. (2019): la cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Fundamento y Gestión No. 46, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64664303002

Morin, E. (1999): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones UNESCO. Librería – Editorial – México.

Notaro, J. (2010): Los sistemas de relaciones laborales. Un enfoque macro social desde el Cono Sur de América Latina. Instituto de Economía, Serie de Documentos de trabajo DT 4/10. octubre 2010.

Organización de Naciones Unidas (2016): Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, Una oportunidad para América Latina y el Caribe.

Riverí, J. A. (2018): Diagnóstico de la cultura de las profesiones asociadas a la construcción y reparación de embarcaciones en Santiago de Cuba. Jornada científico-pedagógica PREGER 2018. Publicado en http://portico.transporte.cu/bibliotecaJCPP/18

Riverí, J. A. (2024): Cultura de las profesiones y relaciones socio-laborales. Una estrategia para la Empresa de Astilleros del Oriente. [Informe para atestación. Programa de formación doctoral en Ciencias Sociológicas del Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños Dr. José Antonio Portuondo].

Riverí, J. A.; Robert, Y. y Labañino, L. (2022): Cultura de las profesiones navales. Alternativa de desarrollo para las relaciones socio-laborales en ASTOR.

Triana, J.: Estabilización macroeconómica en Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos. oncubanews.com 26 de enero de 2023.

Urteaga, E. (2008): Sociología de las profesiones. Una teoría de la complejidad. LAM HARREMANAK. 18.

Yopan, J. L.; Palmero, N.; Santos, J. R. (2020): Cultura Organizacional. Concurrencias y Controversias latinoamericanas. Vol. 11, número 20, Asociación Latinoamericana de Sociología, Uruguay Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787016

Published

2024-06-03

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.