The gender’s skin. Running workshops experience intended for teachers
Keywords:
gender, higher education, participatory workshops.Abstract
Latin American universities are making notable progress in integrating gender pedagogical strategies in university settings. The objective of this article is to present the experience of applying workshops "The skin of gender" that promotes a pedagogical practice with a gender focus in higher education. The workshops focused on the inclusion of a gender approach in curricular designs for the transformation of teaching practices and auric practices. The methodological approach, during the workshops, was participatory and the participants' reception was analyzed based on semi-structured surveys. The main findings are linked to the learning experience of strategies for the inclusion of gender content in subjects, research and university extension.
References
Achilli, E. (2000). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.
Bello, A. S. y Galdo, A. I. (2017). Coeducación: Feminismo en acción. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 2(1), pp.1-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6252695
Benavídez, A., Diez, V. G., Galoviche, V., Mavrich, P. G., Guerra, M., Pirán, F. B. y Bazán, G. (2018). Presencia de contenidos de género en carreras de grado: el caso de la Universidad Nacional de San Juan. Entorno, (66), pp.102-112. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/entorno/article/view/6730
Buquet, A. (2014). Género y educación superior: una mirada desde América Latina. Calidad de la educación superior y género en América Latina, (65) pp. 65-82. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/286450069_Genero_y_educacion_superior_una_mirada_desde_America_Latina
Celiberti, L. y Mesa, S. (2009). Las relaciones de género en el trabajo productivo y reproductivo. Montevideo: IPS. Recuperado de https://studylib.es/doc/4642191/las-relaciones-de-g%C3%A9nero-en-el-trabajo-productivo-y-repro
Colazo, C. E. (2017). Co-educación desde la perspectiva de la diversidad de género, étnico-racial, de clase, lengua y orientación sexual para América Latina. Contribución a la descolonización y despatriarcalización de la sociedad. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), pp. 117-133. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1984
Dayer, C. (2017). Quel genre de savoirs?: Epistémologies féministes et (dé) construction des connaissances. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 2 (1), pp. 60-88. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/ATL/article/view/arief.2017.2.1.1948
Galoviche, V., Bonavitta, P., y Benavídez, A. A. (2020). Diálogo de saberes en torno a la presencia de contenidos con perspectiva de género en la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, (69), 32-44. Recuperado de https://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/609/979
Gallego, N. (2018). Discriminación de Género en el Sistema Universitario Argentino. Revista Estudios Feministas, 26(2).
Gili, V., Barboza, F., y Guerra, M. (2018). Las representaciones sociales sobre el concepto de género en personas que ejercen cargos de gestión en la Facultad de Filosofía Humanidades y Arte y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Universidades, 69(77), 17-29. Recuperado de http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/174
Ley educación superior Nº 2452 (1995). Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm.
Manifiesto liminar reforma universitaria (1918). Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/manifiesto-liminar.
Morgade, G. (2018). Las Universidades Públicas como territorios del patriarcado. Política Universitaria. La universidad hoy, a, 100. Recuperado de https://conadu.org.ar/wp-content/uploads/5-ESPECIAL-WEB.pdf
Organización de las Naciones Unidad sobre los Objetivos de Desarrollo. Recuperado de https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
Crespo, C. (2006). Género y educación superior. Mujeres en la docencia y administración en las instituciones de educación superior. En López Segrera, F. (Ed.). Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.CLACSO.org.ar/ar/libros/campus/segrera/05OCrespo.pdf
Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. Congreso latinoamericano de ciencia política. México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362005000100007
Rinesi E. (2018). Las Universidades Públicas como territorios del patriarcado. Política Universitaria. La universidad hoy, a, 100. Recuperado de https://conadu.org.ar/wp-content/uploads/5-ESPECIAL-WEB.pdf
Rovetto, F. (2012). Mujer y universidad. Aportes para profundizar la incorporación de los Estudios de Mujeres en las universidades del MERCOSUR. Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Sector Educativo del MERCOSUR: Buenos Aires.
Sánchez-Bello, A., y Iglesias Galdo, A. (2017). Coeducación: feminismo en acción. Atlánticas–Revista Internacional de Estudios Feministas, 6 (1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6252695
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Santiago

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0