Curriculum and training: its theoretical-conceptual treatment from the Sociology of Education

Authors

  • Lisbet López-Saavedra Instituto de Investigaciones Económicas, La Habana

Keywords:

University, training, Sociology, theory, curriculum

Abstract

The curriculum is the cornerstone of training events in contemporary universities. Sociological theory has devoted a space to its study as a social fact. The objective of this work is to systematize from a theoretical perspective the postulates on the curriculum and training that have been contributed in the Sociology of Education during the 20th century. For this purpose, he uses the analytical induction method derived from the review of fundamental works on this subject. Among his results, he gives an account of the theoretical-conceptual evolution of the phenomenon from positivist positions towards criticism. In addition, it emphasizes the transformations of curricular conceptions and the role of the intervening actors in the educational field. As conclusions, it presents the curriculum and the training process as socio-historical phenomena, with strong sociological roots and as essential agents for responding to social demands and needs.

References

Althusser, L. (1971). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado(E. L. Althusser, Ed.; p. 132). Monthly Review Press.

Apple, M. (2015). Conocimiento, Poder Y Educación: sobre ser un académico/activista. Revista Entramados Educación y Sociedad, 2(2), 29–39.

Arnaz, J. A. (2016). La Planeacion Curricular. Trillas. https://etrillas.mx/

Bates, R. J. (1980). New developments in the new sociology of education. British Journal of Sociology of Education, 1(1), 67–79.

Baudelot, C., & Establet, R. (2005). L’Ecole Capitaliste. en France. Maspero.

Becker, G. (1962). Investment in Human Capital: A Theoretical Análisis. Journal of Political Economy, 7(5), 9–49.

Boarini, M. G. (2014). Análisis epistemológico del curriculum de formación docente: el caso de la sociología de la educación. Actualidades investigativas en educación, 14(2). https://doi.org/10.15517/aie.v14i2.14835

Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidos.

Bourdieu, P., & Passeron, J. (2019). La reproducción. Siglo XXI Editores.

Brígido, A. M. (2006). Sociología de la Educación: Temas y perspectivas fundamentales. Argentina: Brujas.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de las teorías de la reproducción. Ediciones Morata.

Cieri, M. (2019). El currículum como dispositivo ideológico: Un recorrido por sus teorías tradicionales, críticas y poscríticas. Perspectivas metodológicas, 19. https://doi.org/10.18294/pm.2019.2455

Contreras Domingo, J. (1994). El curriculum como formación(E. J. B. Angulo, Teoría, & D. Currículum, Eds.). Ediciones Aljibe.

Durkheim, E. (2013). Educación y sociología. Península.

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina(E. V. Moncayo & CLASO, Eds.). Siglo XXI Editores.

Giddens, A. (2001). Un mundo en cambio(E. A. Giddens & Sociología, Eds.). Alianza Editorial.

Gintis, H., & Bowles, S. (2014). Schooling in capitalist America: Educational reform and the contradictions of economic life. HaymarketBooks.

Giroux, H. (2021). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. México, UNAM.

Icarte, G. A., &Lávate, H. A. (2016). Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias. Formación Universitaria, 9(2), 03–16.

Lerena, C. (2021). Materiales de sociología de la educación y de la cultura. Zero.

Liston, D., & Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de escolarización. Ediciones Morata.

Martinez Bonafé, J. B. (1991). El estudio de casos en la investigación educativa(pp. 57–68). Universidad de Granada.

Medel, J. (2015). Gestión curricular al servicio del aprendizaje significativo. Bio Bio.

Michael, A. (1977). Ideology and Curriculum. Routledge & Kegan Editors.

Michael, Y. (1971). Knowledge and control: new directions for the sociology of education. Collier-Macmillan.

Mincer, J. A. (1974). Schooling, experience, and earnings. NBER.

Moreno, W. G. M. (2018). Propuesta de modelo de alineación curricular entre núcleos en la educación media. En diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas(pp. 93–113). Fondo de Publicaciones de laUniversidad Sergio Arboleda.

Ortíz, A. (2014). Currículo y didáctica. Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/producto/curriculo-y-didactica/

Parsons, T. (1976). La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana. Revista de educación, 242, 64–86.

Pérez Pino, M., Enrique Clavero, J. O., Carbó Ayala, J. E., & González Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263–283.

Perilla, J. (2016). La cultura de la investigación como fundamento del diseño curricular(E. M. Arana & V. Ibarra, Eds.; pp. 69–91). Universidad Sergio Arboleda.

Perilla, J. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Universidad Sergio Arboleda.

Pinar, W. (2017). La teoría del currículum. Estudio introductorio de José García Garduño. Narcea.

Rodríguez, M. E. (2014). De la educación a la teoria del capital humano: insuficiencias y críticas. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 6(10), 57–66.

Rojas-León, A. (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos). RevistaEducación, 38(1). 3

Schon, D. A. (1992). La formacion de profesionales reflexivos. Ediciones Paidos Iberica.

Sosa, A. (2019). La inducción analítica como método sociológico desde una perspectiva histórica. Cinta de moebio, (64), 11–30.

Stenhouse, L. (1987). Investigaciones y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.

Taberner, J. (2005). Sociología y Educación.El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos. España: Editorial Tecnos.

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Horson Ediciones.

Tovar, M., & Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular; una responsabilidad compartida. Colombia, 42(4), 508–517.

Vaizey, J., & Schultz, T. W. (1972). Investment in Human Capital. Economic journal (London, England), 82(326), 787.

Villafuerte-Valdes, L. F. (2020). Identidad ciudadana: hacia un currículum para el siglo XXI. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 5(5), 35–48.

Volante, P., Bogolasky, F., Derby, F., &Gutiérrez, G. (2015). Hacia una teoría de acción en gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Psicoperspectivas, 14(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol14-issue2-fulltext-445.

Willis, P. (2018). Aprendiendo a trabajar. Ediciones Akal.

Zabalza, M. (2011). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional(3a ed.). Narcea.

Zúñiga, M. R., Arévalo, A. M., & Maggio, M. M. (2014). Coherencia curricular y oportunidades para aprender Ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 20(4), 955–970.

Published

2021-09-13

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.