Research about Communication in Cuba: contributions from Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños
Keywords:
communication, field, complexity, transdiscipline, Cuba, sociology of communication, culture, communityAbstract
The main objective of the present paper is to systematize the contributions of more than 15 15 years teamwork around the understanding of communication as a field of complex inter and transdisciplinary reflections, built on the research practice of the Center for Cuban and Caribbean Social Studies “Dr. José A. Portuondo ”, from the Universidad de Oriente (Cuba). To systematize the results, a large volume of data contained in 49 undergraduated and postgraduated investigations, 60 scientific articles, 8 books, 15 book chapters, as well as the empirical experience accumulated in dozens of communities, cultural projects, social institutions was analyzed. , local governments, unions, companies, scientific events among others, where research results have been socialized and introduced. A complex conception of communication of a socio-anthropological and micro-cultural nature is proposed, which is already located in the analysis of the media, cultural management, socio-cultural relations, politics and local development.
References
Bárzaga, D. (2018). En Antena, producto generador de nuevas prácticas culturales. [Tesis de Maestría, no publicada]. Universidad de Oriente.
Castillo, Y. (2017). De comunitario a local: el caso de Radio Titán. Santiago, (142), 125-140.
Castillo, Y. (2018). Hacia una interrelación dialógica de las agendas de asuntos locales: el caso de Radio Titán y la agenda pública del municipio Mella. [Tesis de Maestría, no publicada]. Universidad de Oriente.
Castillo, Y. (2020). Modelo sociológico de comunicación para la interrelación dialógica de las agendas pública, política y mediática en función del desarrollo sociocultural comunitario. [Tesis Doctoral, no publicada]. Universidad de Oriente.
Castillo, Y., Villalón, G., y Delgado, A.N. (2017). Relación entre los intereses temáticos entre medios y públicos en municipalidades cubanas. Un estudio de caso. Question, 1(54), 116-136.
Castillo, Y., Delgado, A.N. y Villalón, G. (2019). La interrelación de las agendas mediática y pública en un contexto local cubano. Alcance, 8(19), 128-149.
Craig, RT. (2015). The constitutive metamodel: A 16-Year Review. Communication Theory, (25), 356–374.
Fuentes, R. (2015). Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio. Iteso.
Fuentes, R. y Vidales, C. (2011). Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación. Ediciones CECyTE.
León, G. (2017). Ingeniería en comunicación social de la familia de clase media. Análisis comunicológico para una comuniconomía en el caso Playas de Tijuana. Razón y Palabra, 21(96), .246-280.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Herder.
Martín-Barbero J. (1984). De la comunicación a la cultura/ Texto de la conferencia dictada en la facultad de comunicación social de la Universidad Javeriana. Disponible en: www.fastio.com
Martín-Barbero J. (1985). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.
Martínez A., Expósito, E., Delgado, A. y Alvarado, L. (2017). Los consumos culturales en Santiago de Cuba: un análisis desde la estratificación social en la Calle Enramadas. Santiago, (144), 594-606.
Martínez, A. y Expósito, E. (2017a). Vulnerabilidad cultural y grupos vulnerables. En: Santana Y. y Martínez A. “Vulnerabilidad e Inclusión Sociales: Miradas Encontradas”. Editorial Académica Española.
Martínez, A. y Expósito, E. (2017b). La cultura en el estudio de las inequidades. Una mirada desde el Oriente Cubano. En: Santana Y. y Martínez A. “Vulnerabilidad e Inclusión Sociales: Miradas Encontradas”. Editorial Académica Española.
Maturama, H., y Varela, F. (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiese, a Organização do vivo. Artes médicas.
Milán, K. (2018). Los actores sociales en el desarrollo del destino turístico Santiago de Cuba, una visión sociológica. [Tesis Doctoral, no publicada]. Universidad de Oriente.
Moncada, M. (2017). La vulnerabilidad social desde las dinámicas del proceso salud enfermedad: una mirada desde las ciencias en Cuba en el siglo XXI. En: Santana Y. y Martínez A. “Vulnerabilidad e Inclusión Sociales: Miradas Encontradas”. Editorial Académica Española.
Morales, E. (2018). Estrategia comunicativa para dinamizar la gestión de los actores sociales en función de la higiene comunitaria. [Tesis de Maestría, no publicada]. Universidad de Oriente.
Ministerio de Economía y Planificación et.al. (2020). Política para impulsar el desarrollo territorial. Ediciones del Consejo de Estado.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Muñiz, V. (2018). Fuentes, medios y públicos en Cuba: hacia una articulación posible. Modelo de análisis de la relación inter-agendas sobre temas experienciales en medios provinciales cubanos. [Tesis Doctoral, no publicada]. Universidad de La Habana.
Muñiz, V. y Castillo, Y. (2017). La brecha entre medios y públicos en Cuba. Pautas para un diálogo necesario desde la agenda setting. Alcance, 6(13), 87-111.
Ramírez, J. (2015). Prácticas culturales y televisión de proximidad cultural. Surco Sur, 5(8), 1-27.
Ramírez, J. (2016). Prácticas Culturales y Televisión de proximidad cultural. [Tesis Doctoral, no publicada]. Universidad de Oriente.
Rodríguez, M. (2018). Representaciones mediáticas de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales: el caso de Radio Mambí. [Tesis de Maestría, no publicada]. Universidad de Oriente.
Romeu, V. (2019). Transdisciplina y Comunicación. Perspectivas de la Comunicación, 11(2), 251-283.
Saladrigas, H. y Olivera, D. (2009). El Campo de la Comunicación en Cuba. Un recorrido preliminar”. Alcance, 1(1), 19-49.
Saladrigas, H. y Olivera, D. (2015). La comunicación social en Cuba: Tendencias de un campo académico emergente. Razón y Palabra, (95), 1 -33.
Santana Y, y Martínez, A. (2017). Vulnerabilidad e Inclusión Sociales: Miradas Encontradas. Editorial Académica Española.
Sosa, A. (2009). La Educación Popular como Modelo Cultural para la atención comunitaria, en contextos vulnerados por la violencia simbólica, en Santiago de Cuba. [Tesis de Maestría, no publicada]. Universidad de Oriente.
Tapella, E. y Rodríguez, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación y Programas de Políticas Públicas, (3), 80-116.
Toirac, M. (2018). Primada Visión en la conservación del patrimonio arquitectónico del Centro Histórico Urbano de Baracoa. [Tesis de Maestría, no publicada]. Universidad de Oriente.
Villalón, G. (2015). La pirámide de la divulgación científica en Santiago de Cuba. Luciérnaga, (13), 91-101.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Yánder Castillo-Salina, Alicia de la Caridad Martínez-Tena, Giovanni Luis Villalón-García, Viviana Muñiz-Zúñiga, Juan Ramírez-Martínez, Alisa Natividad Delgado-Tornés , Elpidio Expósito-García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0