Enfoque clínico epidemiológico de las Infecciones asociadas a cuidados sanitarios en lactantes críticos y graves

Autores/as

  • Bethel Laura Romero León Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Facultad No. 1. Hospital Provincial Docente Infantil Norte “Juan de la Cruz Martínez Maceira”, Cuba.

Palabras clave:

IAAS, infección asociada a la asistencia sanitaria en lactantes.

Resumen

Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo y prospectivo acerca de las características clínicas y epidemiológicas de lactantes con Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS), en el servicio de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Provincial Docente Infantil Norte Juan de la Cruz Martínez Maceira, en Santiago de Cuba, desde el 1ro de octubre del 2019 al 30 septiembre del 2021. De los 30 pacientes diagnosticados, 63,3 % perteneció al grupo menor de 3 meses, con predominio del sexo femenino para un 56,7 %. La lactancia materna ineficaz y la desnutrición predominaron como factores de riesgo con 83,3 % y 66,6 % respectivamente. En el 83,3 % de los casos se diagnosticó Neumonía asociada a la ventilación seguido en un 6,7 % de infección urinaria. El 100 % de los pacientes tuvo como proceder invasivo de riesgo abordaje venoso profundo. Según el aislamiento microbiológico predominaron bacterias Gram negativas, lo cual representó un 83,3 % y los microorganismos prevalentes fueron Enterobacter, seguido por Klebsiella y Escherichia coli en 12, 6 y 5 % respectivamente. La estancia durante más de 8 días incrementó el riesgo de infección, para un 56.7 % de los pacientes diagnosticados. La evolución fue favorable, egresándose vivos al 100 % de los lactantes.Palabras clave: IAAS, infección asociada a la asistencia sanitaria en lactantes.

Citas

Ochoa-Parra M. Historia y evolución de la medicina crítica: de los cuidados intensivos a la terapia intensiva y cuidados críticos: 10.1016/j.acci.2017.08.006.

Olaechea PM, Insausti J, Blanco A, Luque P. Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2015 Mayo [consultado 2019 Nov 29]; 34(4): 256-267. https://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v34n4/puesta2.pdf

Horan T.C, Andrus M, Dudeck M.A. CDC/NHSN surveillance definition of health-care associated infection and criteria for specific type of infections in the acute care setting. 3rd ed. Mayhall CG, editor. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, Am J Infect Control 2008; 36: 309-32 y 659-1702. Consultado Ene 2019] 13 (6) Disponible en: http://www.cdc.gov/nhsn/pdfs/pscmanual/.17pscnosinfdef current.pdf.

OMS [internet] Organización Mundial de la Salud. Vigilancia de las Infecciones Asociadas de la Atención en Salud. Módulo III, Washington, D.C. 2012 [actualizado 2013]; [citado, 15 de noviembre 2018]. http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/SPA_Modulo_I_Final.pdf?ua=1

Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud. Módulo III. OPS. Washington, D.C.2012 Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3270/OPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centers for Disease Control and Prevention. National Healthcare Safety Network (NHSN). Patient Safety Component

Manual.[Internet] Atlanta:CDC/NHSN Surveillance Definitions for Specific Types of Infections.

Surveillance Definitions; 2020 17-1-- 17-63. [Citado 2020 Jun 11]. Availablefrom: https://www.cdc.gov/nhsn/pdfs/pscmanual/pcsmanual_current.pdf

Begué-Dalmau N, Goide-Linares E, Frías-Chang N, Domínguez-Duany E, Leyva-Frías R. Caracterización clínico epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención sanitaria en niños y adolescentes. MEDISAN [revista en Internet]. 2015 [citado 2 Nov 2021]; 19 (1) http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/30

Zaragoza R, Ramírez P, López MJ. Infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014 [Internet]; 32(5):320–327. https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/eimc/seimc_eimc_v32n05p320a327.pdf

López Cerero L. Papel del ambiente hospitalario y los equipamientos en la transmisión de las infecciones nosocomiales. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2014 [citado12 Sept 2019]; 32(7): [aprox. 6 p.]. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X13003108

Paris LM, Mariño CM, Maceira SZ, Castillo AA y Leyva FE. Caracterización clínica y microbiológica de niños y adolescentes con infecciones asociadas a la atención sanitaria Hospital Infantil Sur Docente "Dr. Antonio María Béguez César", Santiago de Cuba, Cuba mayo 2018. MEDISAN vol.22 no.5 18-26

Herrera Aguirre AG, Rodríguez Tapia J, Suárez Aceves R, Hernández Bautista VM. El sistema inmune neonatal y su relación con la infección. Pediátricas [Internet]. 2013 [citado 29 Jul 2014]; 22(3): [aprox. 2 p.]. http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2013/al133c.pdf

Caracterización clínico-epidemiológica del recién nacido con infección asociada a los cuidados. Rev. Ciencias Médicas. Noviembre-diciembre, 2015; 19 (6):1028-1044 https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2015/rcm156h.pdf

Castañeda-Martínez FC, Valdespino-Padilla MG. Prevalencia de infecciones nosocomiales en un hospital de segundo nivel de atención en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2015 [citado 21 Feb 2018];53(6):686-90. http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im156d.pdf

Barragán González A, López López P, M.D. Factores de riesgo para infecciones nosocomiales en pediatría. Rev Gastrohnup [Internet]. 2013 [citado 21 Dic 2018]; 14(2, Suppl 1): S7-S13. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5927/1/10%20Factores.pdf

Pérez VT, Benítez A, Holt N, Samudio M, Galeano R, Páez M, et al. Infecciones asociadas a la atención de la salud en una unidad de cuidados intensivos. Luque, Paraguay 2016. Luque: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2016.

Domínguez RD, Mestre VP, Álvarez CJ, Zadé QC, Sosa PO Infecciones relacionadas con la asistencia médica en la unidad de cuidados intensivos del hospital "William Soler"” 2010-2011.García H, Torres G.J, Peregrino B. L, Cruz C. M.A. Factores de riesgo asociados a infección nosocomial en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de tercer nivel. Gaceta Médica de México. 2015; 151:711-9.

Seguridad del paciente - Medidas mundiales en materia de seguridad del paciente. Informe del Director General. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019 (consultado el 23 de julio de 2019). https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_26-en.pdf.

Baster Campaña, Miriam de las Mercedes; Frómeta Suárez, Ileana. Vigilancia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijieras". La Habana, Cuba. Rev. cuba. med jul.-set. 2016; 55(3): 190-201 Disponble: tab Artigo emEspanhol | LILACS | ID: biblio-844996 Biblioteca responsável

Martínez Ortiz de Zárate M, González Del Castillo J, Julián Jiménez A, Piñera Salmerón P, Llopis Roca F, GuardiolaTey J M, et al. Estudio INFURG-SEMES: epidemiología de las infecciones atendidas en los servicios de urgencias hospitalarios y evolución durante la última década. Emergencias, 2013; 25: 368-78.

The Canadian Critical Care Trials Group. A randomizad trial of diagnostic techniques for ventilator-associated pneumonia. N Engl J Med 2006; 355(25):2619-2630.

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (SEMICYUC-GTEI): Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en UCI (ENVIN-UCI) 2007-2012 [consultado Feb 2014] 22(3) https://hws.vhebron.net/envin-helics/Help/Informe%20ENVIN-UCI%202020.pdf

López Méndez L, Pastrana Roman I, González Hernández JC, Álvarez Reinoso S, Rodríguez Ramos JF. Caracterización de las infecciones nosocomiales. RevCiencMéd Pinar del Río [Internet]. 2013 [citado 22 Feb 2014]; 17(2): 86-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942013000200010&script=sci_arttext

Devrim F, Serdaroğlu E, Çağlar İ, Oruç Y, Demiray N, Bayram N, Ağın H, Calkavur S, Sorguç Y, Dinçel N, Ayhan Y. The emerging resistance in nosocomial urinary tract infections: from the pediatrics perspective. Mediterranean journal of hematology and infectious diseases. 2018; 10(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6131100/

Arango DA, López BS, Vera ND, Castellanos SE, Rodríguez SP, Rodríguez FM Epidemiología de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria Hospital General Universitario “Mártires del 9 de abril”, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 3 2018 34 (4)

Valdés García, Luis Eugenio; Leyva Miranda, Tania Prevalencia de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en hospitales provinciales de Santiago de Cuba MEDISAN, vol. 17, núm. 12, 2013, (Consultado 1 de Junio 2021); 17 (12): pp. 9133-9145 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001200014

Jimena V Y, Rodríguez AJ, Philco LP. Factores de riesgo asociados a infecciones intrahospitalarias en el paciente crítico, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital del Niño Ovidio Aliaga Uria. La Paz, Bolivia. 2020 Rev. Méd. La Paz vol.26 no.1 21(6)

Rodríguez Martínez HO, Sánchez Lago G Rev. Neumonía asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos Ciencias Médicas de Pinar del Río. Septiembre-octubre, 2016; vol 20 (5): 603-607.

Zamora MB, Zamora DE, Pérez VM. Infección nosocomial. Un importante problema de salud a nivel mundial. Revista Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio. 2015 Feb 13; 62(1):33-9. http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2015/pt151f.pdf

Serrano M, et al. Prevalencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria en centros sanitarios de cuidados prolongados de Cataluña. “Programa de Vigilancia de la Infección Nosocomial en Cataluña” (VINCat). EnfermInfeccMicrobiolClin. 2015; 32: 191-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2015.11.011

López-Herrera JR, Méndez-Cano AF, Bobadilla-Espinosa RI, et al. Infecciones nosocomiales, mortalidad atribuible y sobre estancia hospitalaria. Rev Enferm IMSS. 2012;20(2):85-90. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2012/eim122e.pdf

Rojas Armata, Amadeo Armando; Mamani Cala, Priscila Ariely y Medrano Meneses, María Victoria. Caracterización epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud en el Hospital Obrero N°2 de la CNS, Regional Cochabamba, Bolivia. Gac Med Bol [online]. 2016, vol.39, n.2 [citado 2021-11-02], pp.91-93. Disponible en: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662016000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1012-2966.

Rodriguez A, Vargas A. Infección Urinaria Nosocomial y el Uso del Catéter Vesical en Pediatría. Rev Colom Ped. 2014 Disponible en: www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp374/pedi37402-infeccion

De las Cuevas Terán I. Patología infecciosa, problemas actuales. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Bol Pediatr. 2019; Consultado 13 de mayo 2021; 49: 162-166. Disponible en: https://www.sccalp.org/documents/0000/1276/BolPediatr2009_49_162-166.pdf

Romo Martínez JE, González Barrera JA, Guillén Rincón MI, Herrera Solís ME, VicenteñoMuriño A. Letalidad por infecciones nosocomiales en un hospital general regional, desde un enfoque epidemiológico. Salud PúblMéx. 2015; 57(1):2-3.

Salazar Cuba, Viviana. Infecciones intrahospitalarias. Rev. bol. ped. [online]. 2012, vol.51, n.3 [citado 2021-11-02], pp.187-190. <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752012000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-0675.

Decia M, Telechea H, Fernández N, Menchaca A. Incidencia y etiología de la candidiasis invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos de Niños del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2017 Abr [citado 1 Oct 2019]; 88(2):72-77. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492017000200002&script=sci_arttext

MINSAP. Dirección de registros médicos y estadísticas en Salud. Anuario Estadístico de Salud. 2017:21-30. http:/bvscuba.sld.cu/anuario-estadístico-de-cuba/

Publicado

2025-09-27

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.