La piel del género. Experiencia de aplicación de talleres destinados a docentes

Autores/as

  • Valeria Beatriz Gili-Diez
  • Mariana Noel Guerra-Pérez
  • Andrea Analía-Benavídez
  • Gabriela Belén-Trad
  • Franco Barboza-Pirán
  • Hernán Isidro-Videla
  • Gabriela- Bazán

Palabras clave:

género, educación superior, talleres participativos.

Resumen

Las universidades latinoamericanas están avanzando de manera notable en la integración de estrategias pedagógicas de género en los ámbitos universitarios. El objetivo de este artículo es exponer la experiencia de aplicación de talleres “La piel del género” que promueve una práctica pedagógica con enfoque de género en la Educación Superior. Los talleres impartidos focalizaron en la inclusión de enfoque de género en los diseños curriculares para la transformación de las prácticas docentes y las prácticas áulicas. El enfoque metodológico, durante la realización de los talleres, fue de tipo participativo y la recepción de los participantes fue analizada en base a encuestas semiestructuradas. Los principales hallazgos están vinculados a la experiencia de aprendizaje de estrategias de inclusión de contenidos de género en las asignaturas, investigación y extensión universitaria.

Citas

Achilli, E. (2000). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

Bello, A. S. y Galdo, A. I. (2017). Coeducación: Feminismo en acción. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 2(1), pp.1-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6252695

Benavídez, A., Diez, V. G., Galoviche, V., Mavrich, P. G., Guerra, M., Pirán, F. B. y Bazán, G. (2018). Presencia de contenidos de género en carreras de grado: el caso de la Universidad Nacional de San Juan. Entorno, (66), pp.102-112. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/entorno/article/view/6730

Buquet, A. (2014). Género y educación superior: una mirada desde América Latina. Calidad de la educación superior y género en América Latina, (65) pp. 65-82. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/286450069_Genero_y_educacion_superior_una_mirada_desde_America_Latina

Celiberti, L. y Mesa, S. (2009). Las relaciones de género en el trabajo productivo y reproductivo. Montevideo: IPS. Recuperado de https://studylib.es/doc/4642191/las-relaciones-de-g%C3%A9nero-en-el-trabajo-productivo-y-repro

Colazo, C. E. (2017). Co-educación desde la perspectiva de la diversidad de género, étnico-racial, de clase, lengua y orientación sexual para América Latina. Contribución a la descolonización y despatriarcalización de la sociedad. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), pp. 117-133. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1984

Dayer, C. (2017). Quel genre de savoirs?: Epistémologies féministes et (dé) construction des connaissances. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 2 (1), pp. 60-88. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/ATL/article/view/arief.2017.2.1.1948

Galoviche, V., Bonavitta, P., y Benavídez, A. A. (2020). Diálogo de saberes en torno a la presencia de contenidos con perspectiva de género en la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, (69), 32-44. Recuperado de https://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/609/979

Gallego, N. (2018). Discriminación de Género en el Sistema Universitario Argentino. Revista Estudios Feministas, 26(2).

Gili, V., Barboza, F., y Guerra, M. (2018). Las representaciones sociales sobre el concepto de género en personas que ejercen cargos de gestión en la Facultad de Filosofía Humanidades y Arte y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Universidades, 69(77), 17-29. Recuperado de http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/174

Ley educación superior Nº 2452 (1995). Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm.

Manifiesto liminar reforma universitaria (1918). Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/manifiesto-liminar.

Morgade, G. (2018). Las Universidades Públicas como territorios del patriarcado. Política Universitaria. La universidad hoy, a, 100. Recuperado de https://conadu.org.ar/wp-content/uploads/5-ESPECIAL-WEB.pdf

Organización de las Naciones Unidad sobre los Objetivos de Desarrollo. Recuperado de https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/

Crespo, C. (2006). Género y educación superior. Mujeres en la docencia y administración en las instituciones de educación superior. En López Segrera, F. (Ed.). Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.CLACSO.org.ar/ar/libros/campus/segrera/05OCrespo.pdf

Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. Congreso latinoamericano de ciencia política. México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362005000100007

Rinesi E. (2018). Las Universidades Públicas como territorios del patriarcado. Política Universitaria. La universidad hoy, a, 100. Recuperado de https://conadu.org.ar/wp-content/uploads/5-ESPECIAL-WEB.pdf

Rovetto, F. (2012). Mujer y universidad. Aportes para profundizar la incorporación de los Estudios de Mujeres en las universidades del MERCOSUR. Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Sector Educativo del MERCOSUR: Buenos Aires.

Sánchez-Bello, A., y Iglesias Galdo, A. (2017). Coeducación: feminismo en acción. Atlánticas–Revista Internacional de Estudios Feministas, 6 (1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6252695

Descargas

Publicado

2021-05-26

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.