Plan de formación para los docentes del proceso de Admisión y Nivelación en la ESPAM MFL
Palabras clave:
Actualización docente, formación pedagógica, Competencias docentesResumen
El objetivo de esta investigación fue establecer un plan de formación para los docentes del proceso de Nivelación en la ESPAM MFL. Para esto se realizó una investigación de carácter mixto no experimental aplicando una metodología a través de la web para determinar las competencias docentes. El estudio se basa en determinar las competencias tecnológicas que el docente aplica en su aula de clases para posteriormente evaluarlas y ofrecer capacitaciones que proporcionen al docente las herramientas necesarias. Empleando la herramienta web EUSurvey, se identificaron las competencias básicas de cada asignatura que se imparten en el proceso propedéutico universitario. Con los resultados obtenidos del test, se determinaron las estrategias para mejorar dichas competencias. Finalmente, en el plan de formación se consideraron como competencias relevantes la colaboración profesional, desarrollo profesional a través de medios digitales, creación de recursos digitales, metodologías de enseñanzas, retroalimentación, programación y toma de decisiones y solución de problemas.
Citas
Alvarado., J. y Luna, J. (2022). Sustentabilidad, nueva normalidad y educación presencial: retos para la formación profesional de los docentes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 209-217. https://n9.cl/osmbu
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2021). Digital competences of educators in Health Sciences: Their relationship with some variables. Educación médica, 22(2), 94-98. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.11.014
Calderón-Delgado, E., y Velásquez-Albarracín, V. (2022). Retos del docente en la educación postpandemia. CIENCIAMATRIA, 8(2), 757-768. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.776
Casal, L., Mariño, R., Barreira, E. y Fernández de la Iglesia, J. del C. (2022). La competencia digital de los futuros docentes de formación profesional: usos y actitudes que determinarán sus prácticas de enseñanza. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (12), 113–126. https://doi.org/10.6018/riite.522191
Cruz, M. (2020). Formación continua del docente como factor de la calidad educativa universitaria. Revista Científica Internacional, 73-79.
Grasso, D. (2021). Pandemia, docencia y oportunidades. Educación En La Química, 27(01), 95–99. https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/22
Fernández-García, C., Rodríguez-Álvarez, M. y Viñuela-Hernández, M. (2021). University students and their perception of teaching effectiveness. Effects on students’ engagement. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 26(1), 62-69. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1136103420300435
Fernández-Río, J., Rivera-Pérez, S. y Iglesias, D. Cooperative learning interventions and associated outcomes in future teachers: A systematic review. Revista Psicodidáctica, 27(2), 118-131. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.002
Hernández-Ramos, J. García-Holgado, A. y García-Peñalvo, F. (2021). Valoración del empleo de SPOC en la formación del profesorado universitario. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2432
López – Altamirano, D., López Altamirano, D., Lagla Chuquitarco, M., Chugcho Chugcho, M., Chipantiza Chacón, M., Mora Ruiz, M., Núñez-Gordon, B., & Pallo - Silva, L. (2022). Fundamentos de formación docente dirigida a profesionales universitarios o politécnicos con títulos afines a la educación: Caso ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 7(4), 99-120. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i4.3816
Lourdes Meroño, A. y Arias-Estero. (2021). Digital pedagogy and cooperative learning: Effect on the technological pedagogical content knowledge and academic achievement of pre-service teachers. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 26(1), 53-61. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1136103420300381
Martelo, R., Jiménez-Pitre, I. y Quintana, A. (2018). Determinación del Perfil Profesional de Estudiantes de Pregrado Aplicando la Técnica de Análisis Comparativo. Información tecnológica, 29(2), 29-40. https://n9.cl/5ob2d
Mérida-López, S., Quintana-Orts, C, y Natalio Extremera, T. (2022). Emotional intelligence and social support of teachers: Exploring how personal and social resources are associated with job satisfaction and intentions to quit job. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 27(2), 168-175. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.02.001
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado el 20 de septiembre de 2022 ded https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eddy Gregorio Mendoza-Loor, José Fernando Huerta-Vera, Cecilia Vera-Párraga, Gabriela Cruz-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0