Integration of gender equality in educational practices: case of the Central University of Ecuador
Keywords:
Gender equality, gender discrimination, pedagogical practices, pedagogical practices, students, teachers.Abstract
The objective of this research is to analyze students' perceptions of the integration of gender equality into educational practices at the Central University of Ecuador. The study has a quantitative and qualitative approach. Three thousand four hundred forty-four students participated voluntarily. The information was collected through a questionnaire with closed questions and an open question. The results show that the majority of students perceive that there is gender equality in the educational practices of their faculty. However, 57.8% of students perceive that there are sexist or discriminatory behaviors in their faculty. Concerning the improvements to be implemented, the students make proposals: create spaces for the dissemination of gender projects with talks, workshops, and awareness-raising and non-discrimination campaigns, gender equality in the treatment of teachers towards students, non-harassment of students by teachers, mutual respect among students, and implement inclusion policies that reduce sexist behaviors and promote equity for all.
References
Alegre Henderson, M. (2018). La incorporación de la perspectiva de género en los planes de estudio de la PUCP. Entorno, (66), 10–17. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6722
Anguita-Martínez, R y Torrego-Egido; L. Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista interuniversitaria de Formación del profesorado 23(1), p. 17-25.
Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33, 211–225.
Bolaños Curbero, C. (2003). Curriculum universitario género sensitivo e inclusivo: Las mujeres en el mundo de hoy. Revista de Ciencias Sociales (San José)71(7), 101-102.
Donoso-Vázquez, T., Montané, A. y Pessoa, M. E. (2014). Género y calidad en Educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(3), 157–171.
Flores Mozombite, H. M. (2020). Actitudes y prácticas de sexismo en los estudiantes de la Escuela profesional de derecho y ciencias de la comunicación de la Universidad de Antenor Orrego.Tesis de Pregrado. Universidad de Antenor.
Fernández, S., Arias Gallegos, W. y Alvarado, M. (2017). La escala de sexismo ambivalente en estudiantes de dos universidades de Arequipa. Avances en Psicología, 25(1), 85-96. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n1.138
Galdo, A. I. (2016). Educación universitaria y ciudadanía global: ¿Puede la igualdad de género ser optativa? Revista Educação Em Questão, 54(40), 12–41.
Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior (Senecyt/Unesco). Quito: Senecyt.
Instituto de la Mujer y Consultores, R. (2004). Estudio para conocer la situación actual de la educación para la igualdad en España, 255.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 0.
Liston, K. (2006). Sport and Gender Relations. Sport in Society (Vol. 9). https://doi.org/10.1080/17430430600768868
Logroño, J. (2009). Situación de acoso, abuso y otros delitos sexuales en el ámbito de la educación superior. Caso Universidad Central de Ecuador. Quito: Consejo Nacional de Mujeres.
Logroño, M. J. (2017). Género y Educación Superior desde las voces de las académicas: caso Universidad Central del Ecuador.Tesis Doctoral Universidad de Alicante. Alicante.
Martínez Ruiz, M., y Sauleda Parés, N. (2002). La Constitución de la Profesionalidad de los profesores. Alicante: Editorial Club Universitario.
Martínez-Ruiz, M. y Urrea-Solano, M. (2018). Las voces de las líderes de la Universidad de Alicante sobre las cuestiones de género. Revista Ciencias Sociales, 1(40), 15-26.
Mayorga, K. (2015). Igualdad de género en la evaluación PISA. Palermo Bussines Rewieu, 18(2018), 137–144.
Méndez, M., Barreirro, F., Castro, M. y Mosteiro, M. (2013). La formación en orientación académico-profesional libre de estereotipos de género en la educación secundaria obligatoria. En S. Castillo (Ed.), Reflexiones, análisis y propuestas sobre la Formación del profesorado de Educación Secundaria (Universida). Madrid.
Merma-Molina, G. y Gavilán-Martín, D. (2013). Una aproximación al diagnóstico estratégico de la igualdad de oportunidades de género en la educación superior en Hispanoamérica. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2).
Mujeres, O. N. U. (2015). La igualdad de género. México Recuperado de: http://igualdaddegenero. unam. mx/wp-content/uploads/2016/08/onu-mujeres-igualdad- equidad. pdf.
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17.
Rojo, P. y Benedetto, S. (2017). La unr en perspectiva de género. (U. N. de Rosario, Ed.). Rosario.
Simón, E. S. (2006). Convivencia y relaciones desiguales. Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 153-168). Madrid: Akal.
UNESCO. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Santiago

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0

.jpg)

_de_logo.jpg)









