Gender and interculturality from a social formative intervention, career: philosophy, psychology and social sciences, Perú

Authors

  • Ewer Portocarrero-Merino Universidad Nacional HermilioValdizan, Huánuco
  • Clorinda N. Barrionuevo-Torres Universidad Nacional HermilioValdizan, Huánuco
  • Erasmo Santillán-Oliva Universidad Nacional HermilioValdizan, Huánuco
  • Juan Sergio Aguirre-Tucto Universidad Nacional HermilioValdizan, Huánuco
  • Juan Sergio Aguirre-Tucto Universidad Nacional HermilioValdizan, Huánuco
  • Toño Meza-Paucar Universidad Nacional HermilioValdizan, Huánuco
  • Kenyi Bryan Crespo-Barrionuevo Universidad Nacional HermilioValdizan, Huánuco

Keywords:

gender, interculturality, training partner, university, education

Abstract

The objective was to manifest the construction of a university education on intercultural gender relations from the socio-formative intervention. The study was qualitative with research-action design, with an intentional sampling a sample of 09 students of Education Sciences Philosophy, Psychology and Social Sciences (05 women and 04 men) of the National University Hermilio Valdizán-Huánuco, 2019 was formed. Data were obtained from a Focus Group and observation guide. Students with extremely macho families were found. Likewise, the dichotomy of personality traits that are traditionally linked to men and women continues to be maintained. Intercultural discrimination is present. However, they developed confidence and self-confidence, in their abilities, in their potential and in the importance of their actions and decisions to affect their lives positively. And, students suggest implementing a socio-formative educational model, a course about gender and interculturality.

References

Alfonso, G. (2018). El machismo y la educación en el hogar y en la escuela. Mundiario. https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/machismo/20180218125947114273.html#

Ames, P. (2006). Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación. IEP.3. Azpur, J. (2005). Descentralización y regionalización en el Perú. Grupo Propuesta Ciudadana.

Bas, E., Pérez de Guzmán, V. &Maurandi, A. (2015). Formación en violencia de género en el Grado de Educación Social de las Universidades Españolas. Revista de Pedagogía, 67(3), 51-66.

Baute, M., Pérez, V. B., & Luque, M. (2017). Estrategia de equidad de género en el entorno universitario. Universidad y Sociedad, 9(4), 50-57.

Berger, P. &Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Educación. (2019). II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato 2019-2023. Comunidad Autónoma del País Vasco. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_conviven/adjuntos/coeducacion/92020191c_II_plan_coeducacion_igualdad_y_buen_trato_2019_2013.pdf

Delgado, G. (2015). Coeducación: derecho humano. Península, 10(2), 29-47.

Diana, D. (2014). Esteriotipo. TodaMateria.

Escarbajal, A. (2011). Hacia la educación intercultural. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 131-149.

Fernández, B., Iturbide, R. & Olóriz, P. (2014). Estudio de la transversalidad de género en los títulos de Grados implantados en la UPNA. Gobierno de Navarra. https://www.unavarra.es/digitalAssets/138/138343_1000001.ESTUDIO-TRANSVERSALIDAD-DE--GENERO-GRADOS-Upna-1.pdf

Grupo de Análisis para el Desarrollo (2007). Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. GRADE.

Iniesta, E. & Julián, A.M. (2013). La perspectiva de género y los contenidos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y no discriminación en las guías docentes de las asignaturas de los estudios de grado de la Universitat Jaume I. Universitat Jaume. https://documents.uji.es/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/314c5e48-6ead-40ae-8f43-8d32f641ef75/guia-docent.pdf?guest=true

Laplante, L. & Rivera, M. (2006). The Peruvian Truth Commission’s mental health reparations: empowering survivors of political violence to impact public health policy. Health and Human rigth, 2(9), 136-163. https://doi.org/10.2307/4065405

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.

Milenio. (2016). La dignidad como derecho humano. Milenio. https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-dignidad-como-derecho-humano

MINEDU. (2018). Formación inicial docente. MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/2018/

Morales-Saavedra, S., Quintriqueo-Millán, S., Uribe-Sepúlveda, P.A. & Arias-Ortega, K. (2018). Interculturalidad en educación superior: experiencia en educación inicial en La Araucanía, Chile. Convergencia, 25(77), 55-76. https://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i77.4706

Ortega, D. &Pagès, J. (2018). Género y formación del profesorado: Análisis de las guías docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos, 21, 53- 66. http://doi.org/10.18172/con.3315

Pacífico, U. (2020). ¿Qué es discriminación? Perú sin Discriminacion. http://www.perusindiscriminacion.pe/sobre/que-es-discriminacion/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. PNUD.

Rebollar, E.M. (2013). El género en los Planes de Estudios de los Grados de Educación en las Universidades Públicas Españolas [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona de España]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10803/129102

Rodríguez, B. (2019). La interculturalidad en pedagogía en universidades públicas de México, una perspectiva regional. Sinergias educativas, 4(1), 46-70. https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.3246

Rosero, L. (2017). Enfoque intercultural en el currículo de las carreras universitarias. Revista Publicando, 4(10 (1), 378-394.

Umaña, F. (2003). Relaciones Sexistas en la Educación. Redalyc, 41-52.

UNESCO. (2006). Directrices sobre educación intercultural. UNESCO.

Verge, T. &Cabruja, T. (2017). La perspectiva de gènere en docència i recerca a les Universitats de la Xarxa Vives. Xarxa Vives. http://vives.org/PU3.pdf

Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 12, 119-128.

Published

2021-05-05

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.