La sociedad del conocimiento en cuba: dimensiones de su construcción como proceso social complejo
Palavras-chave:
Desarrollo, filosofía, proceso social, sociedad del conocimiento, dimensionesResumo
La investigación que se presenta tiene como objetivo explicar los fundamentos teóricos para la construcción de la sociedad del conocimiento en el contexto cubano a partir de sus dimensiones como base para el desarrollo de las capacidades transformadoras de la sociedad. Tal propósito se apoya en las conceptualizaciones de sociedad del conocimiento a partir de referentes teóricos multidisciplinarios que abordan la problemática. Desde una línea de pensamiento crítico, se analizan las condiciones de posibilidad de la sociedad del conocimiento en Cuba como importante proceso para el desarrollo del socialismo cubano. En un segundo momento se combina una indagación de la dinámica evolutiva a la constructiva en el orden teórico de la sociedad del conocimiento en el contexto cubano. Esta investigación emplea métodos teóricos del conocimiento como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Además de utilizar el método hermenéutico en el proceso de comprensión de la sociedad del conocimiento en la bibliografía consultadas. De este análisis se derivan algunos de los principales referentes teóricos para la construcción de esta sociedad en Cuba como una forma de interpretación de un proceso social actual. La pertinencia de la construcción de la sociedad del conocimiento en Cuba y su necesidad en el contexto actual, se realiza a partir del estudio de tres dimensiones esenciales, la práctica, la axiológica y la epistemológica.
Referências
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2019). Constitución de la República de Cuba. GOC 2019-406-Ex 5. https://www.parlamento.gob.cu
Bell, D. (1993) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial ISBN 978-84-206-2149-4
Bueno, E. (1998). La sociedad del conocimiento reclama capital intangible. Boletín de Estudios Económicos, Vol.LIII,207-229
Castells, M. (2006). La era de la información (vol. 3): economía, sociedad y cultura. Fin de milenio. Alianza Editorial. https://www.casadellibro.com/libro-la-era-de-la-informacion-vol-3-economia-sociedad-y-cultura-fin-de-milenio/9788420677200/1105260
Consejo de Estado. (2020). Decreto-Ley 7/2020. Del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, Cuba.
Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC). (2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2021-2026. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf
Crespo, A, Gaytan Peñuñuri A, Pablos Callentos (2018). Sociedad del conocimiento. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/323958645.DOI:10.13140/RG.2.2.30314.82889
Delgado, C, Hernández, JL., Sotolongo, PL., Henríquez, B. (2007) ¿Una sociedad del conocimiento? Revista Temas 49, 80-93. https://temas.cult.cu.
Del Rey, Y. (2023). La Sociedad del Conocimiento: una necesidad para el desarrollo social en el contexto cubano actual. Publicado en Libro Digital, Estudios de Ciencia e Innovación para el desarrollo. Primera Edición. inBlueEditorial. En https://inblueeditoral.com ISBN: 978-9942-45-021-0 Doi:1056168/ibl.ed.167918
Díaz Lazo, Y. (2022). Epistemología y Cultura: retos de la “sociedad del conocimiento”. Revista Horizontes y Raíces, 10(2). https://www.hraices.uh.cu
Díaz-Canel, M. (2023). Conferencia: La gestión de la ciencia y la innovación en el sistema de la educación general en Cuba. Congreso Internacional Pedagogía 2023. Disponible en https://www.mined.gob.cu.
Drucker, P.F. (1993). La sociedad pos capitalista. Argentina: Editorial Sudamericana SA.
Jaillier, E. (2020). Comunicación, sociedad del conocimiento y ciudad. https://www.researchgate.net/publication/341686460 DOI: 10.18566/978-958-764-807-2
Fowler, K. (2021). Núñez Jover: La alternativa es la sociedad socialista del conocimiento [Entrevista]. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/01/15/jorge-nunez-jover-la-alternativa-es-la-sociedad-socialista-del-conocimiento/
Lamo de Espinosa, E. (2010). La sociedad del conocimiento. Información, ciencia, sabiduría. Madrid, Real Academia de Ciencias Sociales y Política http://www.boe.es http://www.academia.edu
López Dosagües, R. y Zumeta Fernández, R. (2021). Raíces históricas para los usos del conocimiento sociohumanístico en Cuba. Su impacto en la sociedad cubana [Ponencia] UCIENCIA.21. IV Conferencia Científica Internacional Universidad de Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba. https://repositorio.uci.cu/bitstream/123456789/9779/1/UCIENCIA_2021_paper_130.pdf
López Dosagües, R: (2015). La Filosofía de los usos del conocimiento sociohumanístico en Cuba en el período 1959 al 2009 [Tesis de Doctorado, Instituto de Filosofía]. https://repositorio.uci.cu/jspui/handle/ident/8370
Montoya López, L (2018). Sociedad del conocimiento, perspectiva y metodología para establecer su concepción. Encontrado en: https://www.researchgate.net/publication/323846024
Mujica, Sequeira R.M. (2019). Sociedad del conocimiento. Revista Docentes 2.0, 6(3). https://doi.org/10.37843/rted.v6i4.75
Núñez, J (2022). CTS en Cuba: trayectoria académica y proyección social.Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, 17(50), 237-242. Retrieved from http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view
Núñez Jover, J. (2010) "Conocimiento académico y sociedad". Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. Plaza de la Revolución. Editorial UH https://catalogosiidca.csuca.org
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). (2005). Informe mundial: Hacia las sociedades del conocimiento. París: Ediciones UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). (2015). Informe mundial sobre la ciencia hacia 2030. Disponible en: http://research.un.org/es/docs/ga/quick/regular/70
Pedraja, L. (2017). Desafíos para la gestión pública en la sociedad del conocimiento. Revista Interciencia, 42(3),145.http://www.redalyc.org/pdf/339/33950011001.pdf
Pescador, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med, 22(2), 6dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01215256201400200001
Poss, R, Knaggs, Ana, Silva,J. (2023): Valoraciones sobre el proceso formativo del pensamiento científico desde una intencionalidad axiológica. Revista Santiago, 161, http:/santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/index
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba (PNUD). (2019). Plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/FOLLETO%20PNDES%20%20FINAL%20est%C3%A1%20en%20planificaci%C3%B3n_0.pdf
Stehr, N., (1994). Knowledge Societies.The transformation of labour, property and knowledge in contemporary society.London: Sage.
Tedesco, J.C. (1999): La educación y la construcción de la democracia en la sociedad del conocimiento. IIPE-UNESCO, Buenos Aires. https://www.uv.es
Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora (USA): Kresearch. https://cife.edu.mx
Tobón, S., Guzmán, C. E., Hernández, J. S. y Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradígma, 36(2). https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n2/art02.pdf
Torres-Cuevas E, González-Díaz, P (2021). Las ciencias en la construcción de la sociedad y la cultura cubanas. Tesis a debate. Ediciones IMAGEN CONTEMPORÁNEA, La Habana. https://patrialibros.org
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Yilian del Rey-Ramírez, Aymeé Rodríguez-Aradas, Eusebio Divó-Maslén, Eliannys Zamora-Arévalo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0