Pedagogical strategy to develop the teaching-learning process of Statistics in the Pedagogy-Psychology career.

Authors

  • Luis Enrique Cardoso-Rojas Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba
  • Gresin Castro-Pérez Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba
  • Carlos Luis Fernández-Peña Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba

Keywords:

Keywords: Statistics, educational research, students of the Pedagogy-Psychology career.

Abstract

For the students of the Pedagogy-Psychology career of the University of Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" it is important to acquire skills that allow them to process information in educational research, in order to carry out its foundation with a higher level of objectivity, and thus develop the professional functions with the highest quality. This paper presents the proposal for the design and implementation of a pedagogical strategy that enhances the use of methods, techniques and organizational forms in accordance with the characteristics of the contents of Statistics based on educational research, for which the methods of documentary analysis, student performance test, class observation and quasi-experiment, resulting in greater preparation of teachers for teaching Statistics and of students in the contents of Statistics based on educational research .

References

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Novoa, M. C. (2011). Retos en la formación inicial contemporánea de los psicopedagogos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29). Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/ced/29/mcnl.htm

Oliva, A. Y. (2011). La identidad profesional: una cualidad esencial para la formación inicial del psicopedagogo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), pp. 1-45. Recuperado de http://caribeña.eumed.net/identidad-profesional/

Vázquez, L., Díaz, D. R. y Cárdenas, R. (2018). La formación inicial del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología. Necesidad de la autonomía grupal. Educación y Sociedad, 16(2), pp. 117-129. Recuperado de:

http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/1071/pdf.

Guerra, Y., Caballero, A., Hernández, L., Ochoa, M. y Domínguez, R. (2018). Desarrollo del pensamiento lógico en la formación inicial del profesional en educación, especialidad Pedagogía Psicología. Pedagogía Universitaria, XXIII (2), pp. 58-78. Recuperado de:

http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/772/pdf_138.

Castro, G., Peña, S. y Boffill, T. F. (2018). Diagnóstico y comunicación. Desafíos en la preparación profesional del licenciado en pedagogía-psicología en formación inicial. Opuntia Brava, 10(1), pp. 143-154. Recuperado de:

http://opuntiabrava.ult.edu.cu/0b25e88a-0a54-4f96-8c63-c60662190084

Ortiz, E. A, Doce, B. L. y Mendoza, L. L. (2019). La formación inicial de psicopedagogos en cuba. Regularidades y retos contemporáneos. DOI. Volumen: 11 Número: 2 Recuperado de: https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.740.

Gamboa, M. E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, V (2), artículo no. 5. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/427.

Escalona, M. S. (2007). Necesidad de una formación estadística en los profesionales de la Educación. Revista Luz • Vol. 6 Núm. 3 (2007): (julio-septiembre): Edición 28

Almaguer, S., Rangel, Y. y Valdivia, E. (2019). Acciones para desarrollar la habilidad diagnosticar en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología. Educación y Sociedad Vol. 17, No.3, Septiembre-Diciembre de 2019 (119-133) ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073. Recuperado de: https://core.ac.ukdownloadpdf287220083.pdf.

Torres, V. E., Pérez, G. y Pupo, Y. (2016). La independencia cognoscitiva como cualidad de los futuros profesionales de la carrera pedagogía - psicología. Revista científico educacional de la provincia Granma. Vol. 12 - No. 3 [julio-septiembre].

Pérez, G., Torres, V. E., Moncayo, O. (2020). Metodología para la gestión independiente del conocimiento en estudiantes universitarios. Revista científico educacional de la provincia Granma. Volumen 16. ISSN: 2074-0735. Recuperado de: https://core.ac.ukreader304218700.

Lumbo, I., Ávila, N. y Deroncele, A. 2018. La motivación como instrumento del éxito profesional en los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología. Maestro y Sociedad. Revista electrónica para maestros y profesores. 2018. Recuperado de:

https://maestroysociedad.uo.edu.cuindex.phpMySarticleview4803.

Román, D. y García, S. (2019) La asesoría psicopedagógica. Su implementación en las instituciones educativas. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol. 16 No.55, abril-junio 2019. ISSN: 1817- 9088. Recuperado de: https://revistas.udg.co.cuindex.phpolimpiaarticleview8381579.

Umaña Carrillo, Roy. (2019). Modelación dialéctica de la estadística desde el enfoque histórico cultural: El objeto de estudio y su medición. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-27. Recuperado de: https://revista.inie.ucr.ac.cr.

Fernández, C, L., y Reinoso, L. (2017). “El aprendizaje por proyectos en el tratamiento de la estadística durante la formación pregraduada de profesores de Matemática” p.6-20. Recuperado de:

http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/942.

Carballo Barcos, M. & Guelmes Valdés, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), 140-150. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdf.

Añorga Morales, J., Valcárcel Izquierdo, N., & Che Soler, J. (2008). La parametrización en la investigación educativa. VARONA, (47), 25-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635567005.

Campistrous, L. & Rizo, C. (2000). Indicadores e investigación educativa (segunda parte).Ciencias Pedagógicas, 1 (3). Recuperado de: http://cied.rimed.cu/revista/13/portada/laportada1r3.html.

Medina, N. F. (2015). Las variables complejas en investigaciones pedagógicas. Revista: Apuntes Universitarios, 5 (2), 9-18. Recuperado de: Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5198870.

Pérez, O. (2003). Estadística no paramétrica. (Tesis doctoral). URMPS Fco. X. Chuquisaca.

López, R. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2sup), 441-450. Recuperado de: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES.

Valledor, R.F. (2017). El estudio y la transposición de contenidos en la investigación educacional. En A.C. Ramos. (Ed.). Memorias del Evento provincial del Congreso Internacional de Universidad 2018. Las Tunas, Cuba.

Rivadeneira, J. L., Barrera, M. V. & De La Hoz Suárez, A. I. (2020). Análisis general del SPSS y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25. Recuperado de: https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19.

Perales, M. J. & Bisquert, M. (2018). Relación entre estilos educativos familiares y el valor social subjetivo de educación: reflexiones a partir de un estudio. Revista Fuentes I.S.S.N.: 1575-7072 e-I.S.S.N.: 2172-7775 2018, 20(2), 51-73

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.04.

Troche, N, A. y Valdés, M. (2018). Particularidades del video tutorial como medio didáctico digitalizado. Recuperado de: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/4821.

Torres, P. A. (2012). ¿No a los experimentos pedagógicos? ¿Entonces, qué? Revista Mendive, 11 (41), 1815-7696.

http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/rt/findingReferences/572/0.

Pérez O, Hernández, R & García, M. 2007. Esquema conceptual, referencial y operativo sobre los modelos estadísticos en las investigaciones educativas. Curso 87 Pedagogía 2007. La Habana.

Published

2022-01-03

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.