Actitudes de los docentes a nivel primaria sobre los alumnos con Trastorno de Espectro Autista
Palavras-chave:
Actitudes, profesores, alumnos, Trastorno de Espectro Autista, educación igualitariaResumo
En México se establece el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, donde surgen las primeras acciones legales para regular una atención educativa igualitaria, perfilando la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Por lo anterior el objetivo del estudio fue identificar las actitudes de los docentes de educación primaria con respecto a su formación para atender a niños que presentan un Trastorno de Espectro Autista (TEA), para manifestar los avances de la educación igualitaria. La investigación correspondió a un enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio. Se aplicó un instrumento con 25 reactivos distribuido en 6 dimensiones, participaron 105 profesores, 21 hombres y 84 mujeres, entre los 21 y 58 años. Se tuvieron respuestas mayormente favorables, sin embargo, no todos los docentes contaban con preparación previa para tratar a alumnos con TEA, pero mostraron actitudes positivas acerca de la enseñanza, el aprendizaje, la flexibilidad y los medios digitales.
Referências
Aguirre, G. & Ruiz, M. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación educativa, 12(59), 121-141.
Canabal, C. & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 21(2), 149-170.
Congreso del Estado de Sonora. (2019). Asamblea general: Iniciativa con proyecto de ley para la atención y protección a personas con la condición del espectro autista para el estado de Sonora. http://www.congresoson.gob.mx/Transparencia/Asunto/LXII_89_00824
García-Cuevas, M. & Hernández E. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria. Revista de educación inclusiva, 9(2), 23-25.
Godoy, M. & Campoverde, B. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia, 12(2), 227-229. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.227
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2016). Principales cifras nacionales. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P2M110.pdf
Jury, M., Perrin, A., Desombre, C. & Rohmer O. (2021). Teachers’ attitudes toward the inclusion of students with autism spectrum disorder: impact of students’ difficulties. Research in Autism Spectrum Disorders, 83(1), 2-4. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2021.101746
Love, A., Toland, M., Usher, E., Campbell, J. & Spriggs, A. (2019). Can I teach students with Autism Spectrum Disorder?: Investigating teacher self-efficacy with an emerging population of students. Research in Developmental Disabilities, 89(1), 41-50. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2019.02.005
McDougal, E., Riby, D. & Hanley, M. (2020). Teacher insights into the barriers and facilitators of learning in autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 79(1), 2-4. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2020.101674
Minghui, L., Yuqing, Z., Xiaomeng, C., Jiawei, C., Wanting, H. & Feifan, P. (2020). Knowledge, attitude and professional self-efficacy of Chinese mainstream primary school teachers regarding children with autism spectrum disorder. Research in Autism Spectrum Disorders, 71(1), 2-4. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2020.101513
Organización Mundial de la Salud. (2020). Trastornos del espectro autista. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1), 81-102.
Reynoso, C., Rangel, M. & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista médica del instituto mexicano del seguro social, 55(2), 214-222.
Sanromá-Giménez, M., Lázaro-Cantabrana, J. & Gisbert-Cervera, M. (2017). La tecnología móvil: Una herramienta para la mejora de la inclusión digital de las personas con TEA. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 173-192.
Schneider, J. (2017). Estilos de aprendizaje y autismo. Revista Boletín Redipe, 6(11), 57-64.
Secretaria de Educación y Cultura (2016). Programa sectorial de educación y cultura. http://estrategia.sonora.gob.mx/images/PSEEG/NormatividadPMP/Sectoriales/PS-SEC-16-21-SON.pdf
Viloria, M. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela. [Tesis de doctorado, Universidad de Girona]. Repositorio. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/394056/tmevc1de1.pdf?sequen
Vindrola, S. (2016). Percepción visual y auditiva en escolares con autismo en Lima Metropolitana: un estudio de casos. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica del Perú]. Repositorio. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7310/VINDROLA_PASETA_STEFANIA_PERCEPCION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zaragoza, A. (2015). Análisis cualitativo del proceso de enseñanza -aprendizaje de un alumno con TEA en una escuela inclusiva: un estudio de casos. [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. Repositorio. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12305/TD_ZARAGOZA_MOYANO_Ana_Paula.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Patricia Ivette Dominguez-Plasencia, Michelle Vanessa Castro-Cortez, Martha Alejandrina Zavala-Guirado
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0